Nuestro Q:. H:. Hernando Carpio Montoya, aprendiz, de la B:. C:. R:. L:. S:. Arca de Noe N° 8 , como buen H:. Apr:. completa sus estudios masonicos presentando este 7 de Octubre a las 7.00 p.m. en la Casa de la Literatura Peruana, la novela "En el Horizonte", basada en la vida del insigne H:. M:. Miguel Maria Grau Seminario.
Los RR:. y QQ:. HH:. de las logias de la Jurisdiccion, manifestamos el beneplacito por el logro de nuestro Q:. H:., deseando que sea todo un exito y la aceptacion de los lectores a este nuevo escritor que irradia interes y amenidad en sus lineas.
RESEÑA DE LA NOVELA “EN EL HORIZONTE”
Del aprendiz masón Hernando Carpio Montoya
R.L.S. Arca de Noé Nº 8
“En el Horizonte”, es una novela que mezcla la rigurosidad histórica con la imaginación del autor para presentar una historia de aventuras, travesías en el mar, leyendas, premoniciones, intrigas, grandes batallas y acontecimientos en una etapa decisiva de la historia peruana. Conforme avanza la narración, el lector irá descubriendo poco que al protagonista, un niño, hijo ilegítimo embarcado como grumete desde los 9 años llamado Miguel María Grau Seminario, que va aprendiendo los secretos de la navegación, a vela en un comienzo y a vapor después, hasta convertirse en un joven lobo de mar que ingresa a la Armada Peruana y se ve de inmediato envuelto en los conflictos y revoluciones que sacudieron al Perú luego de la Independencia, hasta hacerse un lugar en la Marina y en la sociedad que en algún momento lo discriminó.
¿Qué tiene de nuevo o interesante este libro respecto a otros que han tocado la vida del máximo defensor del Perú?
Ante todo, al ser una novela, la imaginación del autor puede volar complementando la investigación histórica y llenando los vacíos dejados por los historiadores, convirtiendo un tema histórico en una narración mucho más interesante y atractiva para el lector convencional. Adicionalmente a ello, se incide en temas poco difundidos o que no son tocados en la historia tradicional; entre ellos podríamos mencionar los siguientes:
• El padre de Grau tuvo 23 hijos, en 15 mujeres; su madre tuvo hijos en 3 compromisos; ambos eran casados con terceros, por lo que no pudieron contraer nupcias, y se separaron luego de procrear 04 hijos, de los que Miguel fue el tercero. La ruptura se produjo cuando los chicos eran aún muy pequeños. Sumado eso, al hecho que Miguelito embarca como grumete a los 9 años, nos hace ver que su niñez y adolescencia fue bastante difícil, lejos de los seres queridos.
• Muchos libros de historia señalan que Grau nació en Piura; sin embargo existen indicios que apuntan a Paita como la cuna del comandante del Huáscar; incluso en un discurso en el Congreso Grau afirma ser hijo de la provincia de Paita.
• La Casa Grau en Piura era en realidad es la Casa Seminario, vivienda de la familia de la madre de Grau. Es posible que Miguel Grau haya vivido allí algunos años desde su nacimiento (1834), pero en el censo de 1840, el niño aparece viviendo en otra vivienda junto a su padre.
• Manuelita Sáenz, el gran amor de Simón Bolívar terminó sus días en Paita, habiendo coincidido allí con Grau, cuando éste era niño. No es descabellado pensar que pudieron conocerse, como se presenta en la novela.
• Según investigaciones del Comandante ( r ) Jorge Ortiz Sotelo, Grau en uno de su viajes cuando era adolescente, dio la vuelta al mundo . Era pues nuestro “Simbad el Marino” cuando regresó a los 18 años con una vasta experiencia marina que le valió ser destacado directamente a un vapor de la Armada sin pasar por las aulas de la Escuela de Marina.
• El primer y el último comandante del Huáscar fueron chilenos. ¿No lo cree?, bueno, deberá leer la novela y sabrá el por qué de esta afirmación.
• El Huáscar fue el primer buque de la historia al que se le lanzó un torpedo.
• La historia tradicional dice que Grau no recibió los proyectiles palliser, que supuestamente eran los únicos capaces de perforar el blindaje de los acorazados chilenos; sin embargo la bitácora del monitor, recuperada hace pocos años, señala que en junio de 1879 se recibieron a bordo 100 proyectiles palliser. ¿Funcionaron?, la novela develará la respuesta, pero el lector ya debe estar imaginándola.
• La historia tradicional dice que la corbeta Unión escapó de Angamos, siguiendo órdenes superiores. Lo que no dicen es que durante la fuga, la plana menor solicitó por escrito al comandante García y García que dieran vuelta y enfrentaran a las corbetas de madera que las perseguían. ¿Se imagina qué ocurrió luego?
• El Partido Civil intentó persuadir a doña Dolores Cabero de Grau, para que a su vez convenza a su esposo para que sea candidato a la presidencia en las elecciones de 1880. (¿?) Grau le aclara en una carta a su esposa que no está loco para semejante acción, y piensa que nuestros políticos son irresponsables al pensar en elecciones en plena guerra.
• Antes de la Guerra del Pacífico, Perú compró dos monitores norteamericanos, el “Manco Cápac” y el “Atahualpa”. Sin embargo estos buques eran antiguos, habían sido dados de baja, estaban diseñados para realizar travesías en ríos, no podían navegar en alta mar, y debieron ser remolcados por otros barcos, que también debieron ser comprados junto a los blindados. Conclusión, estos buques, y todos los gastos que representaron para el Perú, superaron el precio que pagó Chile por sus dos blindados con los que ganó la guerra. ¿Habremos aprendido la lección?
• La historia tradicional dice que Grau muere destrozado por una proyectil palliser que destruyó la torre de mando del Huáscar en el combate de Angamos; sin embargo existe una carta de un sobreviviente que narra haber visto el torso del comandante Grau tendido sobre cubierta del Huáscar cortado a la altura de la cintura. La novela toma este testimonio como cierto y recrea la agonía de Grau en ese momento.
Estos y muchos temas más son tratados en la novela, donde se narra también las incidencias de la campaña marítima de la Guerra con Chile, hasta el combate de Angamos, donde Miguel María encuentra su destino. Se expone también los hechos que demuestran que el Huáscar, luego de su captura, nunca volvió a ser el barco brillante y heroico de Grau, pues había perdido su alma; también fue sometido a diferentes modificaciones y mejoras; y como se dice en uno de los capítulos, “Ese ya no es el Huáscar”
La narración hace incapié en el lado humano de los personajes, destacando sus dudas, miedos, conflictos internos, pero por sobre todo su convicción de cumplir con su deber hasta las últimas consecuencias.
Finalmente se rinde un pequeño homenaje al Grumete Medina, el último miembro de la plana menor del Huáscar, muerto en 1948, luego de olvidos y postergaciones. Medina representa al héroe sobreviviente de guerra, al que no tiene monumentos ni pensiones, a quien puso el pecho y luego debió sobrevivir como pudo en el país destrozado de la postguerra, sufriendo muchas veces la indiferencia de aquellos por quienes luchó.
En mensaje de la novela es muy claro, los verdaderos enemigos del Perú, no estuvieron en Chile, estuvieron aquí. Durante casi toda nuestra historia republicana tuvimos a caudillo tras caudillo que conspiró y se rebeló contra los gobiernos de turno, creyéndose los llamados a salvar la república, cuando en realidad la hundían con la muerte y destrucción que generaban a su paso. En medio de esta vorágine, surgen voces cuerdas que tratan de hacer entrar en razón a caudillos y al pueblo ciego que se deja convencer con falsas y fáciles promesas, voces muchas veces ignoradas y que hasta ahora claman por la unión y la sensatez en las decisiones políticas, para convertirnos en una autentica nación, con ideales y objetivos comunes y que miren al futuro con esperanza, con la convicción de que no se repitan los errores del pasado, y que el sacrificio de quienes -como Grau- los pagaron, no será inútil.
La Historia de Grau y el Huáscar debería terminar en Angamos, pero en este proyecto, ambos renacen en las alucinaciones que rodean la muerte del Grumete Medina, ambos vuelven de la penumbra para volver a navegar en los mares de la leyenda y de la historia a la vista de todas las generaciones de peruanos que los recordarán por siempre con cariño y nostalgia y que deberán aprender de los errores del pasado.