viernes, 25 de noviembre de 2016

Arca de Noe Nº 8



Se sabe de la historia de la Masonería en el Continente americano, específicamente en la Lima colonial del siglo XVIII por versión del ilustre tradicionalista, el H\ Ricardo Palma, del funcionamiento de una Logia instalada, al parecer, en el inmueble conocido hasta hoy como la “Casa de Pilatos”, sede actual del Tribunal Constitucional, siendo así que en Noviembre de 1773 la criada de una casa vecina, llamada Inés Medina, hizo conocer ante el Tribunal de la Santa Inquisición, que había oído decir a un ciudadano francés el cirujano Jacques de La Grange, o Jaime De la Granja, que él era “francmasón”, y “los que se reunían en esta asamblea eran conocidos por unas insignias...”, así como que “en esta ciudad habían quarenta francmasones”, llegando a identificar a uno de ellos como Esteban Urrutia, de ocupación mercader. Esta denuncia fue recibida por el Comisario del Santo Oficio fray José Hurtado, y daba fe de la misma el notario de ese Tribunal fray Mariano de León, es el caso que habiéndose dictado la prisión y confiscación de bienes los alguaciles de la Inquisición intervinieron a De la Grange quien, con los otros penitenciados, después de estar un tiempo en prisión, al parecer, fueron expatriados del Continente

Resultado del influjo de la Masonería Universal fue el proceso de Independencia del Continente americano, que siguió manifestándose en los nuevos países durante la primera y segunda década del siglo XIX a través de las llamadas “Logias Lautarinas”, hasta que se logró a la Independencia del Perú
Culminado exitosamente el proceso independentista, en territorio nacional se consideró conveniente crear y organizar un Gran Oriente siendo así que en Lima, el 2 de Noviembre de 1830, en una asamblea presidida por el H\ más antiguo en el Gr\ 33°, el I\ H\ José María Monzón, Capellán de la Armada de la Independencia, y posteriormente Canónigo de la catedral de Trujillo, se funda el Supremo Consejo de Grado 33° del R\ E\ A\ y A\ y un Consistorio Grado 32°; siendo el primer Soberano Gran Comendador el I\ H\ Gral Domingo Tristán
      Posteriormente, en el Convictorio Carolino, en la capital, hubo hombres que acicateados por los ideales de “Libertad, Igualdad y Fraternidad” continuaron luchando por lograr este objetivo habiendo sido miembros de las primeras Logias formalmente instaladas, que practicaban el Rito Escocés bajo los auspicios del Supremo Consejo Gr\ 33°, que fue concordando la organización de la Orden, y en cuyos Talleres hubieron masones que rigieron los destinos iniciales de la Patria

      Continuando nuestro recorrido en el siglo XIX, veremos que “Arca de Noé” fue inspiración de un grupo de masones impulsados por el espíritu indoblegable del R\ H\ Gregorio Hevia y secundado por los HH\ José Cebrián, José María Pérez Rosas, Manuel Arguedas, Sigmundo Badián, Francisco Vaccari, Giovanni Frasinetti y José Cornelio Tamayo, quienes el año 1872, conformando el primer Cuadro Logial aunados por una sola idea, con sus corazones pletóricos de ilusión y llenos de deseo de hacer el bien requieren el auspicio de la Gr\ Log\ de Escocia para levantar CCol\, hasta que la respuesta a la solicitud de autorización trasladada por vía marítima llegó y un glorioso domingo 23 de Noviembre de 1873 se llevó a cabo la ceremonia de Instalación de la ahora C\ B\ R\ L\ S\, a la que le fue asignada el N° 521, conforme a las numeración de las Logias que practicaban el Rito Escocés A\ y A\

      Desde su formación la R\ L\ S\ “Arca de Noé” marcó hitos en la Masonería peruana pues al poco tiempo, en 1879, tuvo notable participación en las negociaciones para lograr la paz en el territorio patrio luego de la derrota sufrida en la infausta Guerra con Chile, además que en este proceso hubo de cuidar el Templo Masónico de Lima, labor que valientemente llevó a cabo el ahora legendario R\ H\ Andrés Cordano Cavagnaro, cuando el local estaba ubicado en la calle San Francisco
      Poco después se instalaron cuatro logias del Rito de York, que realizaban sus TTra\ junto con las del Rito Escocés y, el 5 de marzo de 1882, se fundó e instaló la Jurisdicción de la Gran Logia de Antiguos, Libres y Aceptados Masones del Perú, que unificó a la gran familia masónica la cual integramos en aquellos tiempos, correspondiéndole a este Tall\ el correlativo N° 8; continuando la labor masónica juntos con mutuo respeto entre ambos Ritos pero con prevalencia del Rito York

      HH\la Masonería es una escuela muy especial ya que en cada tenida se dan lineamientos o direcciones que cada uno elige para iniciar y continuar los estudios que permitirán mejorar nuestro espíritu o como decimos “pulir nuestra piedra en bruto”, con la esperanza llegar a ser un prístino diamante en nuestra búsqueda de perfección, trabajo que estará terminado o lo culminaremos cuando lleguemos al Oriente Eterno, pues en este mundo tenemos la obligación de continuarlos mientras tengamos fuerzas y en condiciones de hacerlo si realmente queremos ser masones; por ello esta es la única institución que desnuda realmente al hombre haciéndole ver y mostrar ante los demás sus virtudes y sus vicios y solo los que tienen sólida formación y grandes valores son quienes continúan en la lid, toda vez que son pocos los que no ceden ni se rinden ante el oropel de los honores profanos

      En el transcurso del tiempo la R\ L\ S\ “Arca de Noé” N° 8 ha sido campo de muchas batallas; es así que llegado el siglo XX, centuria que ha destacado en la historia de la Humanidad por sus adelantos industriales, científicos y literarios, soterradamente se producen tensiones y enfrentamientos por ambición de autoridad sobre el simbolismo, y el año 1927 se inician gestiones entre el Supremo Consejo Gr\ 33° y la Gran Logia de Antiguos, Libres y Aceptados Masones del Perú que culminarían, en Enero de 1928, con la firma de un “Tratado de Paz y Alianza” entre ambas Potencias, en desmedro de las logias que practicaban el R\ E\ A\ y A\
      Por su parte, los HH\ integrantes de este Tall\“Arca de Noé” N° 8, aunando esfuerzos y haciendo gala de gran desprendimiento económico, después de realizar una ardua búsqueda por la Lima de la época ubican en la calle conocida por su nombre colonial de “RUFAS”, hoy Jr. Huanta N° 317, un espacio donde construyeron Templos masónicos con todas las alegorías y simbolismos, que fueron y son motivo de admiración para todo H\, peruano o extranjero, que los haya visitado, contemplado y trabajado en ellos; aunque, finalmente, en 1945 un grupo de HH\ con poder económico decide retirarse de Rufas, para construir también su propio Templo, aunque convirtiéndose en adversarios jurados, especialmente de esta Log\, considerando el Templo de Rufas un botín por conquistar

La B\ R\ L\ S\ “Arca de Noe” siguió manteniendo enhiesto el N° 8, habiendo sido faro guía, ejemplo y, hasta “logia madre”, para las RR\ LL\ SS\ “Francisco Javier Mariátegui” N° 1, “Delta” N° 2, “Magister” N° 7, “Wolfgang Amadeus Mozart” N° 9, “Andrés Cordano Cavagnaro” N° 10, “Unión Escocesa” N° 14, en Lima; “Fraternidad del Labrador” N° 11, en Huaral, “Atalaya Huanca” N° 15, en Huancayo, y “Pedro Delgado Llontop” N° 16, en Ica, que fueron la base sobre la que el 27 de Abril de 1966 se funda e instala la Ser\ Gr\ Log\ Nac\ del Rito E\ A\ y A\ del Perú, en el histórico Templo de la calle Rufas; así mismo, de las filas de este Tall\ fue elegido el primer Ser\ Gr\ Maestre, el M\ R\ H\ Gustavo Cordano Balta, hasta llegar a los amargos sucesos acaecidos en 1987, en que algunas de ellas abatieron columnas o, en uso de su libertad, ya no pertenecen a nuestra Jurisdicción; y adicionalmente se sufrió el despojo de la preciada propiedad de la Logia, que obligó a emprender un largo periplo que aún no termina, y es el desafío que se continúa afrontando actualmente

      Cambiando la dirección de nuestros recuerdos debemos tener siempre presente como punto de referencia en nuestros corazones los ejemplos dejados por magníficos HH\, como fueron los para nosotros más conocidos y destacados, y cuyo pase al Or\ Et\ es relativamente reciente, me refiero al Past Ven\ Mae\ de este Tall\ y Past Ser\ Gr\ Maestre el M\ R\ e I\ P\ H\ Esteban Valenzuela Romero y el igualmente M\ R\ e I\ P\ H\ Carlos Noya Salcedo Past Ven\ Mae\ de este Tall\, Past Ser\ Gr\ Maestre y Sob\ Gr\ Comendador del Gr\ 33°

Para culminar, es momento oportuno de rendir homenaje a los dos HH\ más antiguos de esta Logia y de la Ser\ Gr\ Log\, como son los MM\ RR\ HH\ José Secada Agnelli y Alfredo Morales Angeles, V\ M\ de este Tall\ y Ser\ Gr\ Mae\ respectivamente quienes semana a semana, poniendo en práctica lo aprendido de sus padres y de otros Ilustres Hermanos, que son el espíritu histórico de este Tall\ continúan al frente, dando el ejemplo en la brega por la superación espiritual



Muchas gracias HH\

He cumplido, V\ M\

Vall\ Lima, 23.Nov.2012 e\ v\

Ricardo H. Castañeda Carrillo
                                                                          M\ M\

miércoles, 9 de noviembre de 2016

Réquiem para un Maestro Masón de Mozart

UN HERMOSO TRAZADO DE TENIDA FUNEBRE

REVISANDO LITERATURA AL RESPECTO, ENCONTRAMOS ESTE HERMOSO TRAZADO QUE COMPARTIMOS CON VOS: EL PASE AL ORIENTE ETERNO

http://www.orienteeterno.org/2013/10/el-pase-al-oriente-eterno-el-viaje.html

QUE LO DISFRUTES,
EL EDITOR

martes, 5 de julio de 2016

CER:. INSTALACION SER:. GRAN MAE:. PERIODO 2016-2018 E:.V:.



VISTA DEL ORIENTE DEL TALLER
GRAN CUADRO DE DDIG:. Y OOFI:. PERODO 2016 - 2018 E:. V:.
El 04 de Julio de 2016, en el Templo de la Fraternidad, los RR:. y QQ:. HH:. se reunieron en la Gran Asamblea Anual de Instalación del Gran Cuadro de DDig:. y OOfi:. de la Ser:. Gran Log:. del R:.E:.A:.A:. del Peru, para el Periodo 2016-2018, siendo presidida por el M:. R:. H:. JUAN ARMANDO PAREDES PAZ Ser:. Gran Mae:. y el R:. H. HERNANDO DAVID CARPIO MONTOYA, como Dip:. Gran Mae:., conformando el Gran cuadro los siguientes HH:.

1er. GR VIG                     RH     MARIO F. CANALES HUAPAYA
2do. GRVIG                     RH     JORGE LUIS CONTRERAS COSSIO
GR ORA                           RH    MOISES VILLALON FANO
GR SEC                            QH     JOSE ADRIAN PEREA RIOS
GR CANCILLER               RH     LUIS E. DEL ROSARIO DEL ROSARIO
GR TES                             QH     RAMON BRINGAS VARGAS
GR DIR CER                 QH     PIERO ANGELLO ACQUAVIVA VELA
GR HOSP                         RH     JOSE ANIBAL SECADA AGNELLI
GR 1er. EXP                     RH     JESUS VELASQUEZ TALLEDO
GR 2do. EXP                    QH     EDUARDO PEDRAZA DIAZ
GR GUAR TEM INT.    RH     LISANDRO DE LA OLIVA VELEZ
GR GUARTEMEXT     R:. H:.   JOSE ESTEBAN VALENZUELA NAPANGA
GR ABAND                     RH     ALFREDO RONDON CASTRO
GR POR ESP                  RH     CARLOS PEREA CORREA
GR MAE ARM              RH     EDUARDO FERNANDEZ SOTIL
GR BIBLIO                        RH      RICARDO CASTAÑEDA CARRILLO

GRMAE BANQ            QH      LUIS EDUARDO NAVAS SANTILLANA

El Maestro Instalador fue el M:. R:. H:. LUIS DEL ROSARIO DEL ROSARIO, , en el Oriente estuvieron representantes de las Grandes Logias y de los Supremos Consejos 33º de la Amistad y Correspondencia. terminada la ceremonia de Instalación, los H:. pasaron al Salón de Banquetes para compartir un Refrigerio.

M:. R:.H:. JUAN ARMANDO PAREDES PAZ SER:. GRAN:. MAE:.

I:.P:. H:. GUILLERMO RUIZ RODRIGUEZ SOB:. GRAN COM:. DEL SUP:. CONSEJO 33º PARA LA REPUBLICA DEL PERU

M:. R:. H:. JORGE LEON CABRERA GRAN MAE:. DE MM:.DE LA GRAN LOGIA REGULAR DE LOS AA:. LL:. MM:. AA:.  PARA REPUBLICA DEL PERU

M:. R:. H:. HERNANDO CARPIO MONTOYA DIP:.GRAN MAE:.





 RR:. HH:. DEL NOR ORIENTE PRESENTES EN LA INSTALACION.

DISCURSO DE ORDEN POR EL R:. H:. GRAN ORA:. MOISE VILLALON FANO


martes, 28 de junio de 2016

SOLSTICIO DE INVIERNO


Los solsticios (del latín solstitium (sol sistere), "Sol quieto") son los momentos del año en los que el Sol alcanza su mayor o menor altura aparente en el cielo, y la duración del día o de la noche son las máximas del año, respectivamente. Astronómicamente, los solsticios son los momentos en los que el Sol alcanza la máxima declinación norte (+23º 27’) o sur (−23º 27’) con respecto al ecuador terrestre.

Son pues dos épocas del año en que parece que el sol, nuestro astro rey, en su movimiento aparente, se detuviera por un corto período, cuando se encuentra más cerca o más lejos de los trópicos de Cáncer o Capricornio. Estos acontecimientos que se producen el 21 de diciembre y el 21 de junio; reciben el nombre de solsticio de verano y solsticio de invierno, toda vez que la palabra solsticio significa sol detenido

En el solsticio de verano del hemisferio norte el Sol alcanza el cenit al mediodía sobre el trópico de Cáncer y en el solsticio de invierno alcanza el cenit al mediodía sobre el trópico de Capricornio.

A lo largo del año la posición del Sol vista desde la Tierra se mueve hacia el Norte y hacia el Sur. La existencia de los solsticios está provocada por la inclinación del eje de la Tierra sobre el plano de su órbita.

En zonas templadas, las fechas de los solsticios son idénticas a las del paso astronómico de la primavera al verano y del otoño al invierno. Las fechas del solsticio de invierno y del solsticio de verano están invertidas en ambos hemisferios.

Para los habitantes del hemisferio sur la situación se invierte, el solsticio de invierno lo celebramos el 21 de junio., pues en esos momentos el Sol cambia muy poco su declinación de un día a otro y parece permanecer inmóvil en un lugar al norte o al sur del ecuador celeste, es el momento cuando termina su carrera de sur a norte o de norte a sur, ya ha dejado de ir, pero aún no ha empezado a volver, cuando el astro rey parece estar quieto.
Los trópicos se denominan así porque es allí donde el sol simula ejecutar un tropos, palabra que significa giro, vuelta, allí da vuelta y regresa por el camino que vino.
Mirando desde la Tierra, hacia el universo, el Sol además de su diario camino del día a  la noche, tiene otro modo de moverse, viaja de Sur a Norte, y viceversa. Así, el 21 de diciembre, el Sol cae a plomo sobre el trópico de Capricornio en el hemisferio sur,  es el solsticio y comienzo del verano, cuando los días son más largos que las noches. Luego, inicia el rumbo hacia el norte, y el 21 de junio cae a plomo sobre el trópico de Cáncer, es el solsticio y comienzo del verano en el hemisferio norte y el invierno en nuestro hemisferio. De allí reinicia nuevamente su viaje hacia el Ecuador, cruzándolo el 21 de setiembre, para terminar el 21 de diciembre nuevamente sobre el trópico de Capricornio.
En Europa, ante la llegada de los solsticios, desde tiempos prerromanos, se han realizado diversas celebraciones y rituales, con hogueras.


Del solsticio de junio se pueden citar las famosas hogueras de la Festividad de San Juan, que tienen lugar en España y en otros países del hemisferio norte y de América. Éstas provienen de fiestas paganas anteriores al cristianismo, que posteriormente fueron asimiladas por la Iglesia.
En Sudamérica los pueblos originarios celebran el comienzo de su nuevo año en junio, en el solsticio de invierno. Por ejemplo, los pueblos andinos celebran el Inti Raymi.
En el solsticio de diciembre, en especial en las culturas romana y celta, se festejaba el regreso del Sol. A partir de esta fecha los días empezaban a alargarse. Esto se atribuía a un triunfo del Sol sobre las tinieblas, que se celebraba con fogatas. Posteriormente la Iglesia católica decidió situar en esa misma fecha, el 25 de diciembre, la Natividad de Jesucristo, otorgándole el mismo carácter simbólico de renacer de la esperanza y de la luz en el mundo y corrigiendo así al mismo tiempo el significado de la festividad pagana previa, denominada Sol Invictus. Actualmente no coincide la fecha de la celebración religiosa con el solsticio de invierno debido a los diversos ajustes de calendario realizados.


En la zona andina durante el solsticio de diciembre los pueblos celebran el Cápac Raymi, que es el inicio del año incaico.
Para nosotros los masones, las fiestas solsticiales tienen una profunda significación filosófica.
Los solsticios representan el eterno contraste de la luz y la oscuridad, de la vida y la muerte y el eterno renacer de la creación, donde nada puede ser destruido, solo transformado en los tres estados naturales, sólido, líquido y gaseoso, es el ave fénix que siempre renace de sus cenizas.
Los solsticios representan la armonía cósmica, que permite observar, año tras año, como se cumplen con asombrosa regularidad, de acuerdo a las leyes físicas de su relación con la tierra, prolonga los días o las noches, haciendo que la naturaleza cumpla inexorablemente sus ciclos biológicos.
Por herencia recibida de los miembros de las organizaciones de oficio, que, tradicionalmente, acostumbraban conmemorar los solsticios, esa práctica llegó à la Masonería moderna, pero ya sazonada por la influencia de la Iglesia sobre las logias operativas. Como las fechas de los dos solsticios son 21 de Junio y 21 de Diciembre, muy próximas a las fechas conmemorativas de San Juan Bautista --- 24 de junio --- y de San Juan Evangelista --- 27 de Diciembre --- ellas finalmente se confundieron con éstas, entre los masones operativos, llegando así a la actualidad. Hoy, la instalación de los Grandes-Maestros de las Obediencias y de los Venerables Maestros de las Logias se realiza el 24 de Junio, o en una fecha cercana.
Gracias a eso, muchas logias, aunque hubiese un santo protector para cada uno de esos Grupos Profesionales, acabarían adoptando los dos San Juanes como Patronos, haciendo llegar esa costumbre a la moderna Masonería, donde existen, siguiendo la mayoría de los Ritos, las Logias de San Juan, que abren sus trabajos “A la Gloria del Gran Arquitecto del Universo (Dios) y en honor a San Juan, nuestro patrono”, englobando, en ese momento a los dos santos.
Desde el punto de vista Histórico, según una acreditada versión a la que hacen referencia otros autores masónicos, la utilización material del término “Logia de San Juan” dentro de la Mas:. se remonta al tiempo de las Cruzadas, cuando algunos caballeros masones se unieron a sus similares de la Orden de San Juan de Jerusalén, mejor conocidos como Templarios, por lo que en un gesto de solidaridad con los principios de estos últimos, fue aceptado por los primeros. Se cuenta que de ahí en adelante todas las logias se llamaron “Logias de San Juan”. Tal vez en forma sincrónica San Juan fue también tomado como patrono por parte de las corporaciones que ya señalamos.


En el templo Masónico, esas fechas solsticias están representadas en un símbolo, que es el Circulo entre Paralelas Verticales y Tangenciales. Este significa que el Sol no transpone los Trópicos, o que sugiere, a los masones, que la consecuencia religiosa del Hombre es inviolable, las paralelas representan los trópicos de Cáncer y de Capricornio y de los dos San Juan.
Tradicionalmente, por medio de la noción de puerta estrecha, como dificultad de ingreso, el masón evoca las puertas solsticias, estrechos medios de acceso al conocimiento, simbolizados en el círculo cósmico, en el círculo de la vida, en el zodiaco, por el eje Capricornio-Cáncer, ya que Capricornio corresponde, al solsticio de Invierno y Cáncer al de Verano (en el Hemisferio Norte, con su inversión para el Hemisferio Sur). La puerta corresponde al inicio, o al punto ideal de partida, en la elíptica de nuestro planeta, en los calendarios Gregorianos y también en algunos Pre-colombinos, dentro del itinerario Sideral.
El hombre primitivo distinguía la diferencia entre dos épocas, una de frío y una de calor, concepto que inicialmente le sirvió de base para organizar el trabajo agrícola. Gracias a eso es que surgieron los cultos solares, como el Sol siendo proclamado --- como fuente de calor y de luz --- o rey de los cielos; es el soberano del mundo, con influencia marcada sobre todas las religiones y creencias posteriores de la humanidad. Y desde la época de las antiguas civilizaciones, el hombre imaginó los Solsticios como aberturas opuestas del cielo, como puertas, por donde el Sol entraba y salía, al terminar su curso, en cada círculo tropical.
Tradicionalmente, tanto para el mundo oriental, como para el occidental, el solsticio de Cáncer, o de la Esperanza, alusivo a San Juan Bautista (Verano en el hemisferio Norte e Invierno en el hemisferio Sur), es la puerta cruzada por las  almas mortales y por eso es llamada la  Puerta de los Hombres, mientras que el solsticio de Capricornio, o de Reconocimiento, alusivo a San Juan Evangelista (Invierno en el hemisferio Norte y Verano en el hemisferio Sur), y la puerta cruzada por las almas inmortales y por eso, denominada Puerta de los Dioses. Para los antiguos egipcios, el solsticio de Cáncer (Puerta de los Hombres) era consagrado al dios Anúbis; los antiguos griegos lo consagraban al dios Hermes. Anúbis y Hermes eran, en la mitología de esos pueblos, los encargados de conducir las almas al mundo extraterreno.
La importancia de esa representación de las puertas solsticias puede ser encontrada con el auxilio del simbolismo cristiano, pues, para un masón, las fiestas de los solsticios son, en último análisis, las fiestas de San Juan Bautista y de San Juan Evangelista. Son dos San Juan y allí hay una evidente relación con el dios romano Janus y sus dos caras: el futuro y el pasado, el futuro que debe ser construido a la luz del pasado. Sobre una visión simbólica, los dos se encuentran en un momento de transición, en el fin de un gran año cósmico y el comienzo de uno nuevo, que marca el nacimiento de Jesús: uno anuncia su venida y el otro propaga su palabra.  Fue la semejanza entre las palabras Janus y Juanes (João - Juan, que, en hebreo es Ieho-hannam = gracia de Dios) que facilito el intercambio de Janus pagano por el Juan cristiano, con la finalidad de extirpar una tradición “pagana”, que se chocaba con el cristianismo. Y fue de esta manera que los dos San Juan fueron asociados a los solsticios y presiden las fiestas solsticias. Es famosa por ejemplo en nuestra selva peruana el 24 de junio la fiesta de San Juan.
El cristianismo, conocido receptáculo de las doctrinas anteriores a su tiempo, adaptó la tradición Juanítica primitiva y la asimiló a la mitología Crística, ocupando un lugar preponderante al anular las fiestas “del asno” en verano y las “saturnales” de invierno para cambiarlas por las fiestas de San Juan Bautista y San Juan Evangelista, respectivamente. En la Edad Media el ya entonces San Juan de los cristianos fue adoptado como “santo patrón” de los Collegia Fabrorum de artesanos y luego de los constructores, masones operativos, de donde pasó a la masonería especulativa desde su mismo surgimiento, a principios del Siglo XVIII.
Al celebrar este solsticio de invierno en nuestro hemisferio, nos recuerda que es momento de cambios, prepararnos para días difíciles con la esperanza que la luz renacerá y la estación cálida regresará para premiar nuestra constancia y esperanza. Hagamos pues hermanos que el solsticio que celebramos nos haga sentir la perfección con que el G:.A:.D:.U:. hace sus cosas, alimento de nuestro espíritu, a fin de que se convierta en semilla de la fraternidad, la misma que caída en terreno fértil genera un frondoso árbol, cuyas ramas se extiendan como amparo para nuestro hermano hombre, ávido de alimento corporal y espiritual, sediento de justicia y de libertad, inquieto para lograr el respeto a sus ideas, buscador incansable de un centro de unión en el que reine la tolerancia para los conceptos religiosos, políticos, de cultura o nacionalidad.
El masón debe evaluar los factores de la naturaleza que influyen en su vida para que en el esfuerzo de conquistar nuestra naturaleza humana hallemos en aquello que nos brindan los medios, la fortaleza suficiente con la que superemos las dificultades de nuestra existencia.

Cuando niños aprendemos por instinto a caminar, a hablar, a dormir y despertar, pero necesitamos de nuestra madre para alimentarnos y gozar confortablemente en su regazo.

En la juventud, apasionada, agresiva, reformadora, irrespetuosa, rebelde, impulsiva, de vida en plena libertad, sin ataduras a los conceptos y a las formas, hacemos en ella la idealización de nuestros actos, procurando que el mundo sienta la necesidad de cambiar, si es a nuestro modo de pensar mucho mejor.
Cuando adultos, se van formando nuestros pensamientos, ideas y nuestro propio carácter, dejando de lado el idealismo fácil y placentero, buscando y encontrando que la renovación es vida, o que la vida es renovación, dándonos a entender que debemos devolver siempre el beneficio recibido. La dedicación y afecto de los que amamos serán siempre un norte de nuestras acciones, devolviendo ternura, instrucción, reconocimiento y respeto a cuantos nos rodean, logrando, de esta forma, el equilibrio emocional propio de la adultez.

Que este nuevo solsticio, que este cambio que hace la naturaleza, nos haga meditar en la necesidad de reactivar nuestra voluntad de renacer, que nos haga reflexionar en la necesidad de compartir el alma, cual semilla de fraternidad, que nos repitamos cada día que cada ser humano requiere ser levantado de sus desgracias.
Este solsticio que hoy estamos celebrando, nos recuerda queridos hermanos, que cada día debemos poner lo mejor de nosotros mismos en procura de ser mejores HOMBRES DE BIEN, libres y de buenas costumbres, para que nadie diga que hemos trabajado en vano. Es momento también para reafirmar nuestro compromiso de apoyar y acompañar a los H:. que hoy están juramentando en sus cargos para este nuevo periodo a cargo de la Serenísima Gran Logia que nos agrupa, y continuemos con el esfuerzo y compromiso diario, de trabajar desbastando nuestra piedra tosca y formando hombres probos y valores firmes, de modo que podamos influir positivamente en nuestra sociedad peruana, que tanto requiere en estos días de los ejemplos positivos de acciones de hombres de bien y de buenas costumbres.

Nuestra patria experimenta cambios importantes, nos encontramos cerca a un nuevo gobierno, autoridades nuevas, planes, metas y objetivos importantes nos esperan como nación.

Confiemos pues en que el G:. A:.D:.U:. permita que la Luz del Oriente, durante este año masónico nos siga ayudando a descubrir, cada día la verdad que buscamos y que su influencia en nuestras vidas, nos guíe hacia esa educación virtuosa, y nos haga más dignos de llamarnos Masones.

Muchas Gracias

Hernando Carpio Montoya
G:.O:.


Fuentes consultadas:

·         Sitio web Wikipedia
·         Aporte personal del autor
·         Página web The Masonic Trowel
Trabajo presentado por el H:. Jose Castellani RESPETABLE LOGIA DAVID BENAVENTE Nº 123 VALLE DE SAN CARLOS - CHILE
·         Página web Review Freemasonry
·         EL SOLSTICIO EN LA HISTORIA Y LA MASONERÍA
·         H:.M:. Luis Alejandro Yáñez-Arancibia
·         DISCURSO DE ORDEN - Tenida Solemne del Solsticio de Invierno Q:.H:. César Hoyos B.  /  B:.R:.L:.S:. DELTA 77
·         Página Web Logia Acacia Bolivia