domingo, 7 de agosto de 2022

FRATERNIDAD - R:. H:.ALFREDO RONDON CASTRO

 FRATERNIDAD

En nuestros estudios de la ideología o doctrina de la Francmasonería ha quedado establecido el lema de la revolución francesa de 1789 “Libertad Igualdad Fraternidad, como lema masónico adoptado por todas las potencias masónicas del mundo y sus respectivas Logias Jurisdiccionadas.  

El mérito de quien fue el primero en anunciar este lema se atribuye a Maximilien Francois de Robespierre, uno de los más prominentes líderes de la Revolución francesa, diputado, presidente de la Convención Nacional en dos ocasiones, jefe indiscutible de la facción más radical de los jacobinos y miembro del Comité de Salvación Pública, entidad que gobernó Francia durante el periodo  revolucionario denominada por él,  como “El Terror”.

El hecho histórico de la Revolución Francesa fue un proceso social y político que se desarrolló en Francia entre 1789 y 1799, cuyas principales consecuencias fueron la abolición de la monarquía absoluta y la proclamación de la República, eliminando las bases económicas y sociales del Antiguo Régimen, aboliendo, entre otros privilegios, el sistema semi feudal aún imperante en Francia.

La Revolución enfrentó, fundamentalmente, al Tercer Estado, constituido por gente común, clase media, profesionales, la burguesía emergente, comerciantes, artesanos y la gran mayoría campesinos, sumando todos unos 22 millones, contra el poder del Primer Estado, la nobleza, la realeza, unos 140 000 miembros y el Segundo Estado, el clero con unos 130 000 miembros,

Retornando al tema central, el lema masónico ya mencionado, pasamos  a presentar la naturaleza, el mensaje y contenido que se atribuye a cada uno de esos principios.

En el Diccionario enciclopédico  de la Masonería, redactado por eruditos francmasones, Lorenzo Frau y Rosendo Arús,  ambos Grado 33 del Rito E:. A:. A:. , en relación a la palabra Libertad se lee lo siguiente:  Es uno de los tres principios que componen el lema emancipador y regenerador de la Francmasonería. Libertad. Derecho inherente a la humana naturaleza y que concede al hombre la facultad de obrar como mejor le parezca, por lo cual es dueño y responsable de sus actos.  La Libertad tiene a la naturaleza por principio, a la justicia por regla, por salvaguardia a la Ley; sus límites morales están contenidos en esta sublime máxima que la masonería coloca en primer término: “Lo que no quieras para ti, no lo quieras para otro”.

En lo que concierne a la Libertad, el Enciclopedista Jean Jacques Rousseau, segunda mitad siglo XVIII, proclama “El Hombre nace libre, pero se encuentra encadenado por el sistema social político y religioso”. Una breve explicación. Rousseau pensaba que el ser humano es bueno por naturaleza y que se corrompe en su interacción con otros seres humanos de la sociedad, que se realiza a través de un sistema transformador de recompensa y castigo, donde el “miedo”  juega un papel fundamental. “El hombre nace bueno la sociedad lo corrompe”.

Igualdad es una de las tres palabras que forman el lema masónico. Se ha indicado que es necesario entenderla como la “ausencia completa de privilegio, de toda distinción de castas y de clases, colocando a todos los hombres en una misma categoría, bajo el amparo de los derechos y de los bienes.

Sin embargo, los autores de la Enciclopedia citada señalan lo siguiente: el sentido de esta palabra solo se encuentra evidente en las ciencias exactas. Ej. 2=2; 5x4=20, 4x5=20. En las ciencias morales y políticas, aunque se emplea con frecuencia no ha sido rigurosamente definida. Ni los legisladores de nuestro tiempo han podido encontrar la fórmula para establecer esa igualdad tan necesaria, como de difícil sino de imposible realización, según opinan muchos hombres eminentes. He aquí, algunas citas que ilustran esa idea.

“La igualdad es la  cosa más natural y más quimérica a la vez” (Francois Marie Arouet-Voltaire –Francmason, enciclopedista, Siglo XVIII)

“La libertad, el saber, el derecho, la filosofía y el bienestar, tienen por corolario la igualdad” (Periodista, político, escritor, anarquista, Pierre Joseph Proudhon, Siglo XIX).

“La igualdad es una ley divina, una ley anterior a todas las leyes, y de la que todas deben derivarse” (Lexicógrafo, pedagogo, Pierre Larousse, Siglo XIX)

“La igualdad de los derechos no puede ser real más que con la igualdad o casi igualdad de la fortuna”( Antonio Nicolás de Caritat, Marques de Condorcet, Francmasón, Siglo XVIII).

“La Igualdad está en la libertad Moral” (Benjamín Franklin, Francmasón, Rosacruz, publicista, científico, político, Siglo XVIII).

Según los autores Frau y Arús, “la Francmasonería reconoce que todos los hombres han nacido iguales, por tanto cree que no debe existir ninguna diferencia entre el que manda y el que obedece, entre el que produce y el que consume, entre el que paga y el que cobra. Uno y otro formados por el mismo principio creador. Se parecen a dos viajeros que parten del mismo punto para llegar al mismo objeto, aunque por distintos caminos”.  

Cabe mencionar que en el Congreso Internacional Masónico efectuado en 1721, se establecieron los “Antiguos Linderos” o “Land marks” , siendo que el Lindero XXII determina “La igualdad de todos los masones como hijos del Gran padre de la humanidad”. 

Considerando la acepción o significado de los dos primeros términos del Lema “Libertad e Igualdad” y analizando su explicación, su verdadero sentido, mensaje o representación considero que como principios o valores éticos o morales de la humanidad, deben servir de faros o guías  que impregnan o permean las acciones de los hombres.      

En cuanto a la Fraternidad es sorprendente que en la enciclopedia antes mencionada, se encuentra que no menciona ni describe tan ampliamente como lo hizo con los términos, Libertad y Unidad, de tal forma  que solamente se lee: “Fraternidad , uno de los lemas de la Orden”. Nada más. No obstante, la búsqueda nos llevó a encontrar acepciones  e interpretaciones tanto en el mundo profano como iniciático.

Aldo Lavagnini, francmasón, en “El Manual de Aprendiz”  se refiere al lema ya conocido indicando que tiene un significado distinto del punto de vista iniciático, de lo que pueden serlo las interpretaciones políticas o profanas. Siendo así, y resumiendo su pensamiento “ad libitum” considero que La Libertad del iniciado no es aquella que pueden conceder o limitar las leyes de la sociedad; y, no debe confundirse con la licencia de entregarse al vicio y a la pasión, que siempre llevan el desorden a la vida, y le hacen a uno realmente esclavo  de sus debilidades, hábitos y tendencias negativas, y sobre todo de sus errores.

Por otro lado, señala que La Libertad en sentido iniciático, es una adquisición individual, interior. Es la que se adquiere buscando La Verdad, y esforzándose sobre el camino de La Virtud, es decir libertándose de la esclavitud del error, de la ilusión y de la ignorancia;  y, asimismo,  dominando tendencias viciosas, hábitos negativos y pasiones destructivas.

En cuanto a La Igualdad explica, que esta descansa sobre la conciencia de la identidad fundamental de todos los seres, de todas las manifestaciones del Espíritu o Suprema Realidad más allá de todas las diferencia externas de orientación y de grado de desarrollo. Esta igualdad, que se realiza por medio de la Escuadra y del Nivel, nos proporciona una Justa y Recta  norma de conducta con todos nuestro semejantes.

Interiormente la Igualdad es la capacidad de sentirnos iguales en todas las circunstancias y condiciones externas y en todo puesto o lugar que podamos ocupar temporalmente.

En lo que respecta al término Fraternidad, éste  proviene del latín fraternitas, que significa frater (hermano) e inus (pertenencia). Definido como el afecto o vínculo entre hermanos o hermandad. Se entiende por fraternidad a la unión y buena correspondencia entre hermanos o entre los que se tratan como tales.

La característica de la fraternidad, como grupo, es que son organizaciones formadas y dirigidas por personas unidas por lazos sanguíneos o no, que tienen un objetivo que establece todo un sistema de símbolos, rituales, formas de pensamiento y ceremonias.

La Fraternidad es un sentimiento destacado por la masonería, por ser un elemento de unión y de humanización de nuestras relaciones y de nuestros intereses, tanto particulares como comunes.

Recogiendo el pensamiento de Lavagnini en lo que respecta a La Fraternidad, expone que debe considerarse como la suma y el complemento de la libertad individual y de la Igualdad espiritual, de las que constituye, subrayo, la “adaptación practica” siendo como la base del triángulo formado por esas dos líneas divergentes.

La Fraternidad es, pues, tolerancia con relaciona a la Libertad, y comprensión con relación a la Igualdad, manifiesta en desigualdad. Y, es además, la relación que la Masonería establece entre sus miembros, como núcleo y ejemplo de la que debería existir entre todos los hombres. Prácticamente, la Fraternidad puede, sin embargo, establecer sus lazos únicamente entre los que se sienten HH:. , o sea efectivamente hijos de un mismo Padre, el Principio Universal de la Vida o Ser Supremo, y de una misma Madre la naturaleza. 

Una apreciación muy personal nos permite expresar que los tres son principios que presentan cierta disparidad, pero que en la práctica apuntan a complementarse; siendo sus desafíos diferentes. Los dos primeros requieren interpretación ideológica, filosófica y moral;  toda vez que su acepción varía en el tiempo y en el lugar;  y, se pueden entender de manera diferente según la estructura económica y social;  o según los intereses personales o de grupo. Los dos primeros se perciben como coyunturales y temporales. Son principios, valores por alcanzar, retos por lograr; tal es así, que la libertad y unidad son aspiraciones, anhelos con matices diferentes según el desarrollo y la cultura de los pueblos.

Personalmente, considero que la Fraternidad, es el lema que asume matices y características propias, singulares y actuales, que exhorta y reclama se adopte en la práctica de nuestros usos y costumbres, adaptados y adoptados en nuestras vidas personales e institucionales, de tal modo que se concreticen de una manera simple y sencilla en nuestros actos, en especial los que corresponden a una conducta que atañe e incumbe a nuestra augusta institución, La Francmasonería.

Es por causa de la Fraternidad que nos congregamos, que nos  llamamos, tratamos y consideramos como Hermanos, toda vez que involucra solidaridad, amistad, camaradería, afecto y generosidad. La Fraternidad es la que nos congrega, nos convoca. Tal es así, que en nuestro ritual en el Grado de Aprendiz del R:.E:.A:.A:. el Volumen de la  Ley Sagrada, que se coloca sobre el Ara, se abre en el Salmo CXXXIII, que a la letra dice, como una proclama: “Mirad cuan bueno y cuan placentero es para los Hermanos vivir juntos y unidos” .

Así mismo, en la Oración de Clausura en los Trabajos Ordinarios, el V:. M:. lee estas palabras iniciales “Hermanos: ahora vais a dejar este recinto consagrado a la Amistad y a la Virtud, a mezclaros otra vez con el mundo…”.  

 

Además, al finalizar los trabajos, rodeando el Ara, realizamos la Cadena Fraternal, recordándonos que al terminarlos, se acostumbra y así lo determina el Rito E:.A:.A:. que los HH:. se reúnan alrededor del Ara y formen la llamada Cadena Fraternal.

En este acápite me permito hacer una cita del Manual del Aprendiz Mason del Rito de York, que a la letra dice: “Esta cadena tiene un hermoso significado esotérico y es la materialización de la cadena que simbólicamente ornamenta el templo. Es el latido unísono de los corazones de los Hermanos que unidos estrechamente por las manos, elevan sus deseos, siempre nobles, al GADU:. para que les sea concedido aquello en que concentran sus pensamientos y voluntades”.

Por último, en la Obligación que el VM:.  lee al Recipiendario en la ceremonia de Iniciación de Aprendiz, le solicita que repita y prometa “… ser generoso y caritativo con todos los hombres especialmente con mis hermanos;…”

Todos esas citas precisamente recogen lo enunciado, lo que contiene o abarca el Lema Fraternidad; generosidad, amistad, unidad, solidaridad; siendo solo algunas de las encontradas en la lectura de la Liturgia del Grado de Aprendiz Masón autorizada por la M:. R:. GR:. Logia del Rito Escoces Antiguo y Aceptado del Perú.

Destacar, resaltar La Fraternidad, no ha significado de modo alguno darle preeminencia sobre los otros dos, solamente se ha buscado distinguirlo por su propio contenido vinculándolo lo más posible a nuestros hábitos, usos y costumbres. Sencillos, pero muy importantes; y, a la vez,   recordar y rescatar lo que está escrito en nuestros Rituales. Al terminar, me permito pronunciar lo que todos los Hermanos proclamamos cuando se consagra el Estandarte de nuestras Logias: ¡Libertad, Igualdad, Fraternidad!  .

V:.M:. Alfredo Rondón Castro. - BRLS:. Delfos No.3

Jurisdiccionada a la Serenísima Gran Logia Nacional del R:.E:.A:.A:.del Perú

DISCURSO DE ORDEN POR EL CCI ANIVERSARIO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERU

 La invasión y conquista del hemisferio sudamericano, que fuera descubierto en

1492, se empezó a realizar con la cruz y con la espada, a partir de 1531, por

aventureros cuyo afán exploratorio era la búsqueda y obtención de tesoros que les

permitiera cambiar y elevar su estatus social en sus lejanos pueblos de origen

haciendo ostentación de sus mal habidas riquezas, lo cual fue justificación para

desconocer la organización social existente en estas tierras, cargando de obligaciones

y tributos a los naturales libres de los territorios conquistados arrebatándoles sus

propiedades, esclavizándolos, convirtiéndolos en bestias de carga e imponiéndoles

credos extraños y destruyendo un imperio poderoso pero todavía poco consolidado, en

representación de un lejano y desconocido todopoderoso

Como ocurre en todos estos casos, establecidos los conquistadores empezó el

mestizaje que serviría de bisagra entre opresores y oprimidos generándose dos

grupos marcadamente diferentes, los peninsulares que se llamaban “chapetones” y los

nacidos en tierras americanas que se consideraban “españoles americanos” o

“criollos”

Habiendo transcurrido poco más de 200 años empezaron a soplar brisas de

reclamaban libertad, y este proceso fue época de revoluciones y conflictos bélicos que

culminó en la independencia política y el surgimiento de la República del Perú como

nuevo estado independiente de la monarquía española, resultado de la ruptura política

y ocaso del Virreinato del Perú

En este proceso se unieron muchos hombres ligados por pensamiento e

ideales para liberar América del dominio español, entre ellos, HH\ MM\ que han

pasado a la historia (filósofos, científicos, libertadores y Jefes de Gobierno) que,

incluso desde Europa, y a través de su labor silenciosa y tesonera tuvieron gran

relevancia en la gesta libertadora de América del Sur, colaborando en el

establecimiento de las bases de las nuevas naciones en esta parte del continente

Sin embargo, gran número de historiadores, al referirse a la Masonería, hacen

caso omiso a su contribución a la independencia de América, y como no a la del Perú,

pretendiendo ocultar la calidad masónica de los precursores y próceres que la

posteridad ha consagrado como libertadores del Perú y también de la gran patria

americana

En el Virreinato del PERÚ la idea libertaria se gesta en la segunda mitad del

siglo XVIII, un hecho resaltante que incrementó la desazón y la inconformidad entre los

primeros que presionó ante la corona española el reconocimiento de los derechos

humanos, solicitando un trato mejor y más justo ante los abusos cometidos por los

españoles, fue José Gabriel Condorcanqui, más conocido como Tupac Amaru II,

quien, en 1780, habiendo sido iniciado en la masonería en la Logia de Lima, provocó

la primera rebelión indígena que aunque fue debelada en una brutal represión,

permaneció latente el germen del descontento indígena

En los albores del siglo XVIII se llevaron a cabo rebeliones de la más diversa

índole, pero me permito señalar algunas lideradas por hermanos masones:

- En 1805: En Cusco, Gabriel Aguilar y Manuel Ubalde

- En 1811: En Tacna, Francisco Antonio de Zela

- En 1812: En Huanuco, Panatahuas y Huamalíes: Juan José Crespo y Castillo,

Domingo Berrospi y Juan Antonio Navarro

- En 1813: En Tacna, Enrique Paillardelle y Pedro Calderón de la Barca

- En 1814: En Cusco y Arequipa, José, Vicente y Mariano Angulo, Mariano Melgar

y el Brigadier Mateo Pumacahua

- En 1818: En El Callao, José Gómez, Nicolás Alcázar y Casimiro Espejo

- En 1819: En Lima, José de la Riva Agüero y Mateo y Remigio Silva

Mientras tanto para llevar adelante la independencia del Perú se firmó el 5 de

febrero de 1819 un tratado entre Argentina y Chile. El General José de San Martín y

Matorras, creía que la independencia de las Provincias Unidas de La Plata no estaría

totalmente segura mientras el Perú fuera un importante bastión de las fuerzas

realistas, por lo que consolidada la independencia de Chile, se organizó una fuerza

militar anfibia para independizar el Perú

El 5 de junio de 1821, el virrey gobernante del Perú anunció a los limeños que

abandonaba Lima dejando una fuerza para resistir en el primer puerto de El Callao, en

la fortaleza del Real Felipe, quedando Lima desguarnecida del ejército realista

En estas circunstancias, el patriota don Manuel Pérez de Tudela, quien más

tarde sería el ministro de Relaciones Exteriores de la naciente Nación, y por pedido de

don José de San Martín, redactó la llamada “Acta de la Independencia” y el alcalde de

la ciudad, el Conde de San Isidro reunió, el domingo 15 de julio, a los vecinos en

Cabildo Abierto para que la firmasen, y en la cual se exponía que:

“Todos los señores concurrentes por sí y satisfechos de la opinión de los habitantes de

la Capital dijeron: Que la voluntad general está decidida por la independencia del Perú

y de la dominación española y de cualquiera otra extranjera”

La primera página fue firmada por las personas más ricas y poderosas de la

Ciudad, entre los cuales estaban, entre otros, 339 conocidos nobles de la ciudad, por

ejemplo, el conde de San Isidro (alcalde), Bartolomé, arzobispo de Lima; Francisco de

Zárate, regidor; Simón Rávago, Francisco Vallés, regidor; José Manuel Malo de

Molina, regidor; Pedro de la Puente, regidor; el conde De la Vega del Ren, regidor; fray

Gerónimo Cavero, Antonio Padilla, síndico procurador general; José Mariano Aguirre,

el conde de Las lagunas, Javier de Luna Pizarro, José de la Riva Agüero, el marqués

de Villafuerte, Segundo Antonio Carrión, Juan de Echevarría y Ulloa, regidor; al final la

rubricaron 3.504 personas de diversos sectores sociales entre los que se

entremezclaba gente de elevado espíritu patriota, algunos por miedo a las tropas de

ocupación mientras otros lo hicieron por ambición de recompensas y nombramientos.

También hubo un buen número de españoles y criollos que optaron por esconderse

para no firmar el Acta, temerosos de las represalias del Virrey, cuando recuperase

Lima

En todas estas actividades participaron masones peruanos que nunca

debemos olvidar como José de la Riva Agüero, Pablo de Olavide, Francisco de Paula

Gonzáles Vigil, Hipólito Unanue y Pabón, Juan Faustino Sánchez Carrión, Toribio

Rodríguez de Mendoza, Toribio de Luzuriaga, Bernardo de Monteagudo, Francisco

Javier Mariátegui y Tellería “El patriota”, Francisco Javier de Luna Pizarro, Mariano

José de Arce, Bartolomé de las Heras, Augusto Salaverry, Ramón Castilla y

Marquesado, Mariano Necochea, Andrés de Santa Cruz y sigue la lista grande de

ilustres masones peruanos, luchadores a favor de la independencia de este país

andino y otros más, quienes a través de sus diversas actividades nos dieron la

independencia

Llegado el domingo 28 de julio de 1821, según testigos de la época, en la Plaza

Mayor se congregaron más de 16.000 personas; donde el Libertador, don José de San

Martín y Matorras, con una bandera peruana en la mano, lanzó la siguiente proclama:

“DESDE ESTE MOMENTO EL PERU ES LIBRE E INDEPENDIENTE POR LA

VOLUNTAD GENERAL DE LOS PUEBLOS Y POR LA JUSTICIA DE SU CAUSA QUE

DIOS DEFIENDE ¡VIVA LA PATRIA! ¡VIVA LA LIBERTAD! ¡VIVA LA

INDEPENDENCIA!

Debemos honrar a los nuestros, y no permitir la más leve amenaza a nuestra

integridad territorial y soberanía, amamos la Paz, pero estaremos listos como nuestros

hermanos de ayer para combatir y morir por nuestra libertad y mantener en alto

nuestro orgullo nacional recordando siempre “SI QUIERES MANTENER LA PAZ

ESTATE PREPARADO PARA LA GUERRA”

El tipo de Hombre que propicia la Ética de la Francmasonería es el tipo de

“hombre mejor” que necesita el mundo, no solamente para la revitalización de la

Democracia, sino para que se obtenga el anhelado Mundo Mejor, para ello los

Francmasones han trabajado y continúan haciéndolo en bien de la Humanidad para

obtener los estados democráticos, y lo han logrado cediendo o difundiendo entre las

gentes una parte de sus principios éticos

La Democracia es perfectible, revitalizando en el Hombre el principio de

Fraternidad con lo cual se reactiva en él la inclinación hacia un estilo de convivencia

que marche hacia la Paz Universal

Vall de Lima, 26.Jul.2022 e v

Ricardo H. Castañeda Carrillo

M M

Gr Ora


Ser Gr Log Nac del Rito E A y A

24 DE JUNIO: DIA DE LA MASONERIA UNIVERSAL

 

 

Esta fecha especial nos reúne como masones por la constante búsqueda de la claridad, el permanente cuestionamiento de nuestra realidad, el querer responder ¿DE DONDE VENIMOS?, ¿QUIÉNES SOMOS? y ¿POR QUÉ ESTAMOS?

 

Teniendo la Institución Masónica la alta misión de ilustrar moralmente a todas las clases del orden social, nada puede hacer con más acierto que tomar por patrón y modelo de sus importantísimas funciones el cuadro astronómico del Sol y los fenómenos que allí se producen, como son los Solsticios, amoldando los pequeños templos llamados Logias al Templo maravilloso e inconmensurable del Universo

 

Los Solsticios determinan las dos grandes fases en que la Naturaleza ofrece los cambios y contrastes más notables y opuestos, fenómenos sorprendentes y siempre admirables que, bajo distintas formas y alegorías, han conmemorado todos los pueblos

 

En el primer solsticio, llamado de Cáncer, en el hemisferio Norte aparece la Naturaleza en su mayor esplendor al acercarse el Sol en su apogeo astronómico, sus rayos vivificantes derraman calor por doquier generando brillantez, lozanía, hermosura y vigor; celebrándose a Juan el Evangelista

 

En el segundo caso, el llamado Solsticio de Capricornio, al alejar el Sol sus rayos fecundantes del hemisferio Sur, nuestros campos pierden su manto de esmeralda, nuestro cielo se cubre de brumas, baja la temperatura ambiente y la Naturaleza entra en estado de hibernación; se rinden honores a Juan El Bautista, patrón del Rito Escocés Antiguo y Aceptado

 

Así como el alejamiento del Sol trae consigo una metamorfosis completa en las manifestaciones de la Naturaleza, al grado de transformar en lóbrego y estéril desierto lo que antes era un oasis, así el olvido de lo aprendido y el incumplimiento de nuestros deberes, el abandono de la virtud hacen monstruosa un alma que antes era abrigo de nobles y levantados sentimientos

 

Estas fiestas que, por nuestros usos y Costumbres, son muy importantes en el Calendario Masónico son, en la práctica, también la fecha de cambios e instalación de los Grandes Maestros así como de los Dignatarios y Oficiales de una Gran Logia así como de los Venerables Maestros y sus Cuadros Lógiales elegidos

 

Nuestra Ser\ Gr\ Log\ desde su formación se ha caracterizado por contar con HH\ que derrochan voluntad y se han esforzado en mantener la pureza del Rito Escocés pero en los últimos años, efecto de la pandemia y los cambios mundiales de la globalización estamos afrontando momentos de gran dificultad, que se han agudizado y ha devenido en perder el ritmo en los trabajos logiales

 

Tras un análisis de la situación en que nos encontramos es necesario tomar algunas medidas para revertir esta anomalía y en el periodo que en la fecha se inicia afrontamos el desafío de procurar lograr la concurrencia mayoritaria de los HH\, de ser posible recuperando a los que se han alejado y que tengan voluntad de retornar a sus Columnas

 

Todos deseamos obtener un mayor grado masónico, aunque cada uno en su fuero interno sabe el nivel real de desbaste y pulimento de su piedra en bruto, e igualmente cada uno debe tomar conciencia que solo logrará este avance espiritual adquiriendo conocimientos que le orientarán y permitirán tallar su piedra hasta obtener la forma cúbica que ansía

 

Todo lo expuesto, y por la experiencia vivida, lleva a sugerir, muy respetuosamente, entre otros, los siguientes puntos a ejecutar:

 

   Incidir en la Instrucción y Educación masónica, en los tres grados, conforme a Programas de Instrucción a elaborar

   Realizar  trabajos  prácticos  ritualísticos  en las  LLog\, que permitan en unos casos refrescar conocimientos adquiridos, y en otros que sean captados por los que no han tenido esa oportunidad

 

   Abocarnos a la búsqueda y selección de adecuados candidatos a HH\, ciñéndonos a los Usos y Costumbres de nuestro Rito

 

Esto nos permitirá responder las preguntas planteadas al inicio de la presente perorata y para ello se requeriría plantear programas de Instrucción general, con asignación de TTrab\ de investigación, con el apoyo del Supremo Consejo del Grado 33°, y para su ejecución contar con la participación de los HH\ de todos los grados, que de esta manera harán conocer su avance y madurez masónica a través de exposiciones propiamente personales

 

Finalmente, hay que tomar en consideración que la Masonería es un ente que se formó y maduró lentamente, la prueba es su conversión de hombres que inicialmente golpeando la piedra empezaron a tallarla y darle forma, organizando la Masonería Operativa que lenta pero segura evolucionó en Masonería Especulativa

 

Esta transformación gradual es la que le permite mantenerse en el tiempo y perdurar a través de los siglos, superando los momentos en que, por causas internas o por ataques externos de intereses contrarios a la filosofía que propugna se acalla y dormita, siendo esta la razón por la que la Masonería no adopta impulsivamente la modernidad sino incentivando todo adelanto científico, cultural y de cualquier otro tipo, lo adapta a sus Usos y Costumbres para cumplir su misión

 

He cumplido Serenísimo Gran Maestre

 

Vall\ de Lima, 21 de Junio de 2022, e\ v\

 

 M\ R\ H\ Ricardo H. Castañeda Carrillo

                                                                                                                 Gr\ Orador