Al M.·. R.·. H.·. Moisés Villalon Fano, Dip.·. Gra.·. Mae.·. los RR.·. y QQ.·. HH.·. de las Logias de la Jurisd.·. le deseamos un FELIZ CUMPLEAÑOS y que el G.·.A.·.D.·.U.·. os bendiga y colme de bendiciones.
Al M.·. R.·. H.·. Moisés Villalon Fano, Dip.·. Gra.·. Mae.·. los RR.·. y QQ.·. HH.·. de las Logias de la Jurisd.·. le deseamos un FELIZ CUMPLEAÑOS y que el G.·.A.·.D.·.U.·. os bendiga y colme de bendiciones.
LUZ TENUE
Simbolismo de la Columna del Norte
Por:
Carlos Alberto Torres Valdivieso.
Apr:.
M:. de la C:. F:. B:. R:. L:. S:: ARCA
DE NOE Nª 8
A vos H:. Aprendiz, como lo soy yo, os digo:
Desde el primer día en el que la venda cayo de vuestros ojos os haber percatado que nuestro arduo trabajo en logia es y será realizado bajo la luz tenue de la columna del Norte; si aquella columna obscura y bronce que ostenta orgullosa la letra B:. y sostiene el globo terráqueo y que conmemora a los hijos de Israel.
Por ello debemos aprehender su simbolismo y
función en el templo en especial para nosotros; primero quisiera deciros que
esta columna representa la estrella polar del norte, también llamada estrella
de Horus, Q:. H:. , la cual nos recuerda al titan Atlas
también llamado “el Portador” quien según la mitología griega sostiene
bajo sus hombros la bóveda celeste, al igual que la columna del norte lo hace
con la tierra.
La columna del Norte será siempre representada
como una del tipo Dórico, es decir la más primitiva de las formas de una
columna, y si sois acucioso os daréis cuenta que estéticamente no es perfecta,
su estructura es deforme y aparentemente no es hermosa. También advertís que no
irradia la luz potente, o cuando menos no era la que esperasteis recibir antes
de vuestra iniciación, pues entonces os digo Q:.H:. sed paciente que esto no es
un sinsentido y la columna es como debe ser y emana la luz tenue por que debe
graduarse la intensidad de conocimiento justa para nosotros y que nos procura
acertadamente nuestro S:.V:., cumpliendo el encargo de instruirnos recibido por
el V:.M:.
Q:.H:., debemos acostumbrarnos a recibir la luz de
a pocos y preparar nuestro espíritu, alma y cuerpo a la luz del conocimiento y
verdad. Ya veis que esta columna es nuestra primera fuente de luz y
conocimiento.
Ahora os invito
a observar la columna del Norte y veréis que es coronada con la esfera terrestre que descansa sobre ella y daros
cuenta que no reposa directamente sobre ella, sobre granadas que como la
hermosa fruta de color rojo intenso, como vuestra sangre, representa a las
organizaciones masónicas y sus granos a los masones en conjunto que a pesar de
ser muchos representan un único fruto lleno de sabor, color y aroma; el cual
sirve para soportar el mundo entero, no solas sino junto con los lirios que
representan la inspiración, las virtudes
el valor de la ética. Las granadas y lirios están unidas por un tercer
elemento, una red que los une mediante los lazos espirituales y que hacen de
ellos un todo sobre el que reposa el orbe terrestre.
Finalmente
Q:. H:. , nuestra columna del Norte es el símbolo consagrado al trabajo, la fuerza y virtud. Ella es junto con H:. 2:.
Vig:. La primera fuente de luz que ha de iluminarnos sin enceguecernos ni
superar nuestra capacidad inicial de aprendizaje; por ello os lo vuelvo a pedir
sed paciente, ya que como neófitos esta débil luz nos alimentara de forma
gradual, mas no por ello debemos dejar de ser constantes y persistentes en el
estudio y aprendizaje.
Es mi palabra V:.M:.
Valle de Lima 29 de agosto de 2023 E:.V:.
Este martes 7 , con la presencia de nuestro Ser.·. Gra.·. Mae.·. el M.·.R.·.H.·. Hernando D. Carpio Montoya , celebramos la Tenida Anual en la B.·. R.·. L.·. S.·. WOLFGANG AMADEUS MOZART Nº 9, donde rendimos homenaje a nuestros HH:. que ocupan su sitial en el O:. E:. , la Cer.·. fue dirigida por el V.·. M.·. Piero Acquaviva Vela y su Cuadro Logial.
![]() |
CUADRO LOGIAL |
![]() |
ORIENTE |
![]() |
CATAFALCO |
![]() |
DESDE ORIENTE |
![]() |
DISCURSO DE ORDEN |
![]() |
R.·. H.·. JAIME PAREDES R. |
![]() |
SER.·. GRA.·. MAE.·. TOMA LA PALABRA |
![]() |
R.·. H.·. ALFREDO MORALES G.·.T.·.I.·. |
![]() |
R.·. H.·. MOISES VILLALON MAE.·. DE.·. CER.·. |
![]() |
DESDE OCC.·. UNA MIRADA AL OR.·. |
![]() |
EL V.·. M.·. Y NUESTRO S.·.G.·.M.·. |
![]() |
PALABRAS DE NUESTRO V.·. M.·. |
![]() |
EL H.·. SEC.·. JOSE PEREA |
INICIACIÓN
El 03 de octubre recibí la luz de parte de mis hermanos, este hecho ha marcado mi vida como un antes y un después dado el mismo propósito de la iniciación, que es dejar la vida profana y dedicarse a practicar y aprender la filosofía masónica.
Voy a relatar los aspectos que más me han impactado a nivel personal sobre mi iniciación
1. Tener los ojos vendados Tener los ojos vendados por tanto tiempo ha sido una de las experiencias más bizarras de mi vida, porque no solo es la privación de la vista como estimulo sensorial amplificando los otros sentidos, sino también es privarse de la seguridad que nos brinda tener certeza de donde estamos, que hay a nuestro alrededor y en qué lugar del mundo estamos.
El ser guiado, a ciegas, dentro del templo hasta el cuarto de reflexión y luego por todo el proceso de iniciación hasta ver la luz, lo considero un acto de fe y confianza. Fe porque sin saber a dónde irás te dejas ser guiado a algo superior y confianza porque, en ese estado de vulnerabilidad, tienes certeza de que tanto la persona que te guía como los demás que se encuentran en el templo no te harán daño.
Al ver la luz metafórica y físicamente hablando ocurre algo que me asustó al inicio, mi visión era muy borrosa y tuve miedo, porque creí que el vendaje había dañado mis ojos recién operados, si bien esto hizo que no prestara atención a las últimas etapas de la ceremonia y ahora que mis ojos vuelven a tener la claridad de visión, si entendí, reflexionando sobre mi iniciación, que ver la luz en mi estado de aprendiz es ver borroso, pero que poco a poco, con el conocimiento que aprehenderé y las conversaciones que tenga con mis hermanos, mi visión del mundo desde la masonería será más clara.
2. Las advertencias
Otra de las cosas que llamaron mas mi atención fueron las advertencias, “si tienes miedo vete”, “si la curiosidad te trajo aquí vete”, las preguntas de estar seguro si quiero pertenecer, los juramentos de guardar secreto, las espadas, las palabras de “vete” durante los recorridos entiendo que son realizados para probar que el hombre que requiere ser iniciado, realmente tiene la certeza y el coraje de sobreponerse a dichas advertencias y seguir adelante.
Las advertencias tuvieron un doble impacto en mí, el primero fue reflexionar sobre si realmente quería seguir adelante con mi iniciación para adoptar las obligaciones y derechos de un masón. Y, por otro lado, reflexionar sobre la seriedad del ritual que estaba llevando a cabo y del juramento que estaba dando, pues no respetarlo no solo causaría deshonra social, sino que implicaría una mácula en mi alma, toda vez que somos la correspondencia entre lo que decimos que somos y lo que hacemos realmente.
3. La Purificación
El proceso de purificación previo a ver la luz fue espiritualmente gratificante, me ha dejado una sensación de paz y libertad que no había sentido antes. Es también, a mi entender el paso necesario hacia este nuevo camino.
Vall:. De Lima, 10 de octubre de 2023 E:.V:.
Q:.H:. Arturo Aguirre Gonzalez
Apr:. Mas:. C:. F:. B:. R:. L:. S:. ARCA DE NOE Nº 8
Auguramos grandes progresos en su formación masonica del dilecto H.·.
A vos H:. aprendiz, como lo soy yo, os digo: tomad
atención especial a aquella figura geométrica, de lados y ángulos iguales por
medio de la cual se nos revelan los misterios de nuestro grado.
H:. como ya
lo intuís esta figura es el triángulo equilátero, la cual es y ha sido sagrada
para el hombre y que refleja desde la base para estructuras perdurables a la
trinidad de gran parte del cristianismo representa a Dios mismo; y que se emplea como símbolo a fin de
revelarnos los secretos de la PLANCHA TRIANGULAR; la cual en su base esta Horus
(madre naturaleza) y en sus caras Isis (Tierra) y Osiris (Sol), respectivamente,
Horus , Osiris e Isis que producen y
reproducen todo lo que existe; el martillo y regla que se encuentran encima de
cada uno de los lados son las herramientas alegóricas para el perfeccionamiento
de vos y mía H:. , herramientas que
debemos empuñar y emplear con empeño.
Luego H:. veis tres cuestionamientos que
debéis tomar como dirigidos a vos:
(i)
¿QUÉ DEBERES TIENE EL HOMBRE
PARA CON DIOS?;
(ii)
¿QUÉ DEBERES TIENE EL HOMBRE
PARA CON SUS SEMEJANTES?;
(iii)
¿QUÉ DEBERES TIENE EL HOMBRE PARA CONSIGO
MISMO?;
Y finalmente,
la orden de: ¡HACED VUESTRO TESTAMENTO!
Sí H:. es
verdad que ya reconocisteis al triangular como la primera prueba que nuestros,
ahora, H:.H:. nos hicieron, la cual luego de hacer vuestro testamento
firmasteis, así como lo hice yo, sentados en el cuarto de reflexiones, aun con
la venda puesta en nuestros ojos aun cuando creíamos no tenerla.
Aun
sorprendido por haber tenido en vuestras manos al símbolo en el que se
sustentan todas las máximas fundamentales de la masonería, sentís inquietud en
vuestro corazón, por lo que habéis respondido y por como se deposito en
nosotros tanto incluso antes de ser iniciados; al igual que yo H:. que siento
exactamente lo mismo que vos.
Ahora sabemos
que el Triángulo Masónico representa, los elementos agua, aire y fuego de donde
se creía emanaba y surgía todo; también el nacimiento, vida y muerte; hembra,
macho e hijo, etc. Todo aquello representado en un triángulo equilátero y siempre
presente el número 3, que como ya nos fue advertido estará a lo largo de toda
nuestra instrucción en el grado de aprendiz.
H:. ¿Recordáis lo que vos respondisteis? Y ¿cuál
fue vuestro testamento?, no os inquietéis, que probablemente ambos respondimos
en error, aun con el velo de la oscuridad y sin ver la luz; estas tres
preguntas dirigidas a nuestra percepción de lo divino, de nuestra sociedad y
para con nosotros mismos fueron una primera prueba nuestra ética y moral. Y el
testamento claramente se refiere a nuestro legado, deber y deseo de trascendencia.
Pues tenéis el deber de conocer a Dios, comprender la sociedad y entender
vuestra propia esencia.
Sigamos
viendo lo que nos revela el Triangular Masónico, ya que en el veremos los secretos
de la naturaleza: representa las tres causas, los tres efectos y las tres fuerzas;
el origen el medio y el fin; evidencia, relatividad y positivismo y el alma,
espíritu y la vida; el germen, generación y regeneración de todo lo que existe.
No olvidéis
H:. que la “NATURALEZA sólo da a conocer sus SECRETOS a quienes, de una manera
constante y decisiva, se dedican a investigar, a estudiar y a descubrir todos
sus FENÓMENOS”.
Ahora bien
recordad H:. que El testamento Masónico contiene el sagrado deber del masón de enseñar
al que no sabe; de dar de beber al sediento, y de proporcionar la comida al
hambriento; si lo logras cumplir con ello asegurareis el vivir en el corazón de
quienes recibieron de vuestros beneficios H:. siendo vos útil, grande y por
ende INMORTAL.
Finalmente y cito: Consecuentemente, queda aquí demostrado que la RAZÓN, que la EQUIDAD y que la JUSTICIA, se manifiestan por sí solas, dentro de la insuperable Máxima Simbólica, que para nosotros los Masones constituye a la FILOSOFÍA MORAL, PARA CONOCER LA PRÁCTICA DE LAS VIRTUDES HUMANAS; por lo consiguiente, es y será siempre el TRIANGULAR MASÓNICO, el que por medio de sus elevados preceptos defina sistemáticamente los DEBERES DEL HOMBRE, dentro de sus actos, durante su VIDA MORAL, la MATERIAL y la ESPIRITUAL, en relación con todo lo que le rodea (LOS 33 TEMAS DEL APRENDIZ MASÓN)
Es mi palabra
V:.M:.
Q.·. H.·. Carlos Alberto Torres Valdivieso
Apr.·. Mas.·. de
la C.·. B.·. F.·. L.·. R.·. L.·. S.·.
Arca de Noé Nº 8
(i)
Sobre la Logia Lautaro
La logia Lautaro fue fundada en Buenos Aires en el año
1812 por Don José de San Martin junto con próceres rioplatenses y chilenos,
entre los cuales nos encontramos con José de San Martín y Manuel
Belgrano, Bernardo O'Higgins y Ramón Freire; esta logia
proviene de la “Gran Reunión Americana”,
Logia en la que participaban Bolívar, O´Higgins y San Martin; fundada el año 1798 en Londres por Francisco
de Miranda y en la que se juraba luchar por la independencia americana y
reconocer un gobierno elegido en forma libre y espontánea[1].
El nombre fue
tomado del famoso guerrero mapuche Lautaro, quien lucho ferozmente contra las
tropas españolas al inicio de la casi eterna guerra por la conquista de la Araucanía
y su anexión al imperio Español[2]; nombre
idóneo para iniciar los trabajos con la lucha por la independencia de la Capitanía
General de Chile para luego ir por la más
más significativa liberación del Perú, ya que este era el centro indiscutido
del poder español en América del Sur y Chile el preludio perfecto; al escoger
el nombre de Lautaro se buscó la fuerza e inspiración para la lucha contra el
Imperio Español en el estrecho país del sur del mundo bañado por el Pacifico, cobijado
por la cordillera de los Andes y que aun tenia a los mapuches en sus fronteras más
australes.
(ii)
Controversia del carácter masónico de la logia Lautaro
La Logia Lautaro y las logias creadas posteriormente
en Chile y Perú, a las que denominaremos Lautarianas, han generado una gran
controversia, ya que se discute si se trata de una logia masónica regular o
fueron sociedades con fines exclusivamente políticos y militares que se sirvieron
de los usos y costumbres masónicos para poder actuar con el velo hermético que
caracteriza a la masonería y especulativa.
Inclusive sobre el uso tomado de la masonería
simbólica en sus tres grados de aprendiz, compañero y maestro. Estos grados son
propios al nivel de estudio y crecimiento intelectual dentro de una logia
especulativas, que aparentemente habrían sido usados, por estas sociedades, para
mantener la disciplina y rigurosidad militar, así como en el cuidado extremo en
la entrega de información y planes independentistas propios de esta gesta.
(iii)
Lautaro en Perú
Es difícil tener información fidedigna sobre las
actividades realizadas por Lautaro en el Perú, en inclusive sobre su
constitución como una asociación independiente o el reflejo de las constituidas
en el Rio de la Plata y Chile.
Lo indicado sobre este gran misterio de Lautaro en el
Perú se sustenta en que no existe un registro escrito del mismo, ya que los
peligros implícitos en planificar una gesta emancipadora y republicana
implicaba el oponerse al status quo y a la ley imperante en el momento. Es por
ello que la Logia Lautariana en el Perú no
guardo el severo registro en actas propio de una logia masónica como los
que llevamos actualmente. Por lo que solo se cuenta con algunos indicios de su
existencia en cartas y otros documentos recuperados de la vertiginosa espiral
del tiempo.
Jorge Luis
Castro Olivas, en su tesis para optar el Grado de Magister de la Universidad
San Marcos denominada “Sociedades secretas y masonería en el proceso de
emancipación peruana” , Refiere que en el año
“1966,
el maestro masón, Eduardo Mendoza Silva publicó una Historia de la masonería en
el Perú, donde afirmó que “el
funcionamiento de la Lautaro en Lima fue de corta duración” (1966: 116).
Consignaba además una lista de presuntos miembros en la que incluía, entre
otros, a Francisco Javier Mariátegui, José Joaquín de Olmedo, Toribio Rodríguez
de Mendoza, Faustino Sánchez Carrión, Hipólito Unanue y otros, al lado de los
generales argentinos y chilenos que llegaron con San Martín. Mencionó también
que se reunían en la calle El Milagro (…)[3].
Por lo que podemos deducir que esta logia estuvo
compuesta por personalidades históricas y proceres de la independencia de
reconocida filiación masónica como Hipólito Unanue y Faustino Sanches Carrión;
además del propio San Martin y los jefes militares que vieron con el del Rio de
la Plata y Chile.
Inclusive se cuentan historias sobre el rol de la
logia a fin de que San Martin Asuma el protectorado del Perú, una supuesta
disputa entre republicanos y monárquicos dentro de la logia Lautaro e inclusive
el llamado de auxilio a Bolívar y la retirada del General San Martin del Perú.
(iv)
Conceptos de Logia y Masonería
Un trabajo imprescindible (primer trabajo) al
que nos vemos obligados a realizar para desvelar la controversia sobre Lautaro las
Lautarianas como sociedades de carácter político y militar o entidades
masónicas es el definir los conceptos de logia y masonería.
a) Logia. - El Catecismo Masónico del Rito Escoces
Antiguo y Aceptado señala que Logia es (…) “una escuela de enseñanza un
Templo o Santuario donde se debe revelar, explicar y hacer papable, a los
Adeptos, por razonamiento las verdades que encierran de una manera confusa. Las
alegorías y los símbolos que están velados en los misterios y las antiguas
religiones (…)” [4]
Lugar donde trabajan los miembros de la orden y
también a las asambleas o sociedades en que se reúnen los masones.[5]
b) Masonería. - El Catecismo Masónico del Rito Escoces
Antiguo y Aceptado señala que es ¨(…) el asilo pacifico de la verdad y la
sabiduría eterna (…) Donde se reúnen los
que protestan contra el vicio, el error y la mentira y se ejercitan con el
estudio de la ciencia y la práctica de virtudes”.[6]
La masonería es un sistema moral dentro del que caben
principios y creencias de todos los hombres amantes de la humanidad y del
progreso y dotados de rectitud de criterio y buena voluntad.[7]
(v)
Conclusiones
Puesto que la masonería especulativa y simbólica
proviene y fundamenta sus usos y costumbres en la masonería operativa, no es descabellado que
un grupo de iniciados traslade sus esfuerzos en trabajos propios del ámbito
especulativo y simbólico de índole espiritual e intelectual a un trabajo
operativo de índole físico como lo fue la gesta de la independencia primero de
Chile y luego del Perú, por ello un siguiente trabajo (segundo trabajo)
es el analizar si Lautaro y las Lautarianas conceptualmente pudieron ser logias
masónicas propiamente dichas y para ello debemos regresar a los preceptos de
logia y masonería referidos en el presente trabajo y otros conceptos
fundamentales de masonería recibidos en la instrucción del grado de Aprendiz.
Entonces, ante los preceptos que logia y masonería son
propias a la búsqueda de la verdad, cultivo de la ética y perfeccionamiento
espiritual de los hombres y que “la masonería
persigue un fin exclusivamente moral y opera en el campo libre de la filosofía
y de las enseñanzas del espíritu”[8] debemos
analizar si estos preceptos son compatibles con una sociedad de fines profanos,
en este caso políticos y militares.
El trabajo final (tercer trabajo) consiste en
develar si por medio de Lautaro y las Lautarianas fueron entidades masónicas
que alejándose del simbolismo y especulación llevaron sus trabajos a un campo
operativo, no el tradicional de la primitiva masonería primitiva, sino a otro
distinto, consistente en la planificación y gesta de la guerra de independencia
es decir al campo de batalla.
En conclusión, la respuesta es que no fueron entidades
masónicas propiamente dichas, sino entidades de inspiración masónica, ya que en
cuanto a cómo se nos instruye en los talleres la masonería: (i) proscribe la
discusión de política en sus logias, (ii) recomienda el cumplimiento de la
leyes, (iii) no admite posturas dogmáticas y (iv) adopta el carácter pacífico
del masón quien no toma la espada para otro fin que sea el de defender a sus
HH:. y a sí mismos; siendo incompatible a la masonería simbólica y especulativa
las actividades profanas de las sociedades Lautaro y las Lautarianas.
Sin embargo, no debemos perder de vista el evidente
vinculo masónico con la gesta independentista, puesto que los miembros más
importantes de Lautaro y las Lautarianas, como “hombres amantes de la
humanidad y del progreso y dotados de rectitud de criterio y buena voluntad”[9]
tenían filiación masónica y ellos con un
profundo respeto a la masonería se sirvieron de su simbolismo, discreción e incluso del secretismo propio de
las logias en las que habían sido iniciados en Europa para cumplir con el
dictamen de sus ideales; llevando las tradiciones simbólica y especulativas al
campo operativo y con ello contribuyeron en la
construcción de la Republica del Perú y de otras instauradas en estas
tierras hispanoamericanas.
Lo que hace de las logias masónicas una cantera de
hombres decididos y dispuestos a dar su vida por la igualdad, libertad y
fraternidad; así como la búsqueda y lucha incesante por la justicia y progreso
de la humanidad[10].
[1] San Martín y la Logia Lautaro; Villarde,
Julián A.; Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral; P. 261.
[2]
Idem.
[3] “Sociedades
secretas y masonería en el proceso de emancipación peruana”, Jorge Luis Castro Olivas,
tesis para optar el Grado de Magister de la Universidad San Marcos.
[4]
Liturgia del Grado de Aprendiz del Rito Escoces Antiguo y Aceptado, Valle de
Lima, 1985 p.77.
[5] Diccionario
Enciclopédico Abreviado de la Masonería, Lorenzo Frau Abrines, CIA General de
Ediciones S.A., Méjico, segunda edición, 1960, p.266
[6]
Liturgia del Grado de Aprendiz del Rito Escoces Antiguo y Aceptado, Valle de
Lima, 1985 p.70.
[7] Diccionario
Enciclopédico Abreviado de la Masonería, Lorenzo Frau Abrines, CIA General de
Ediciones S.A., Méjico, segunda edición, 1960, Pp. 288-289
[8] Ídem,
P 288
[9] Ídem.
[10] Lo indicado en este trabajo va acorde con la
opinión de diversos historiadores masones y profanos tal y como ha sido
referido por el historiador Jorge Luis Castro Olivas enlista varios autores
masónicos y profanos que sostuvieron que Lautaro no era una Logia Masónica[10];
entre ellos:
Domingo Faustino
Sarmiento (Masón grado 33), había descartado el carácter masónico de Lautaro
diciendo que “no era una masonería como generalmente se ha creído” (1939
[1846]: 27). Las fórmulas, grados y revestimientos masónicos, habrían servido
sólo para “guardar secreto tan comprometedor” (Sarmiento, en Piccinalli 1978:
90).
Bartolomé Mitre
(historiador y presidente argentino) planteó que Lautaro “no era masónica, ni
se derivaba de la masonería”, aunque “tenía varios grados de iniciación” (1950
[1887]: 79).
Ricardo Rojas en su
obra El Santo de la Espada de 1936, afirmó que la logia “sólo tenía apariencias
y fórmulas masónicas, pero no lo era en su esencia” (1978 [1936]: 125).
En 1944, el argentino
Armando Tonelli, escribió El general San Martín y la masonería, obra donde
menciona que la Revista Masónica Americana, en su número 485, del 15 de junio
de 1873, publicó la nómina de las logias masónicas que existieron en todo el
mundo hasta 1872 y en ella no figuraba la logia Lautaro. (1944: 23-24, 81).[10]
En cumplimento de mis funciones
como Gran Orador cumplo con vuestro encargo S:.G:.M:. en esta importante fecha
en que conmemoramos el Centésimo Segundo aniversario de la declaración de
independencia de nuestra Patria. Preparando el presente discurso, lo primero
que se me vino a la mente, es hacer un relato histórico sobre los hechos que
originaron la independencia del Perú y por consiguiente la de América del Sur.
Esta idea significaba relatar los pormenores, así como las intervenciones de
cada uno de los distintos patriotas que de una u otra forma fueron los
artífices de la independencia sudamericana, hechos que estoy seguro que los
miembros de esta asamblea conocen y que estoy igualmente seguro ha sido tratado
por excelentes historiadores e investigadores sociales.
Entonces, cual es el mensaje y
cuales son los conceptos y el espíritu o la visión de nuestros libertadores;
más aún que participaron en esa época, distinguidos Hermanos Masones, que solo
pretendieron dejar a las nuevas generaciones un concepto de libertad, igualdad
y fraternidad que cambie sus formas de pensar y también sus vidas. Para poder
concatenar el tema, finalmente, me percaté que para hablar de un legado
histórico, no podemos dejar de tocar la historia y principalmente en este
Templo Masónico y de los Hermanos masones que de una u otra forma fueron los
artífices de la Independencia Suramericana. Es importante conocer que, la
masonería americana, aporto hombres modernos, cultos y progresistas en la gesta
trascendental en el siglo 18 y 19 en América, larga es la lista de preclaros
caballeros que alzaron sus espadas por el amor al suelo que los vio nacer. Ante
esta realidad, fueron perseguirlos por sus ideas y acciones, tildándolos con
todos los improperios conocidos, pero aun así los masones de América, no
desmayaron y siguieron su camino hasta la victoria que fue la LIBERTAD TOTAL DE
LAS AMERICAS. Muchos peruanos, a los 202 años de la declaración su
independencia, desconocen de ilustres hermanos Masones que participaron
activamente en ésta gesta, por lo que me permito mencionar algunos: José de la
Riva Agüero, Bernardo de Monteagudo, Toribio Rodríguez de Mendoza, Mariano José
de Arce, Hipólito Unanue, Andrés de Santa Cruz, José Faustino Sánchez Carrión,
Francisco Javier Mariátegui, Francisco Javier de Luna Pizarro, Bartolomé de la
Hera, Mariano Necochea y sigue una extensa lista de ilustres masones peruanos
que lucharon a favor nuestra independencia. A nivel continental está Don
Sebastián Francisco de Miranda, "Libertador de libertadores", a quien
se le debe la Independencia Continental. Un inicial acuerdo del proyecto de Miranda
fue conocido como Acta de Paris, y fue firmado por un grupo de revolucionarios
americanos del sur, Pablo Olavide, el peruano José del Pozo y Sucre y el
chileno Manuel José de Salas. Ese primer acuerdo de libertad e independencia
encerraba todo un cúmulo de ideas y principios que ya venían madurándose desde
hacía muchos años y esa Acta de Paris como pretendida materialización, sería
presentada a todos los pueblos hispanoamericanos estableciéndose como juramento
cotidiano con la mano derecha sobre la biblia, la siguiente sentencia:
"Nunca reconoceremos por gobierno legítimo de nuestra patria, sino aquel
que sea elegido por la libre y espontánea voluntad del pueblo" La gesta
libertaria está plasmadas en las páginas épicas de la historia, las célebres Logias
La Gran Reunión Americana" cuyas columnas fueron levantadas en Londres: la
muy combativa 'Logia de Lautaro en Cádiz" y luego una cadena de Logias
conocidas como Lautarianas originadas todas ellas de esa Madre o Gran Logia de
Cádiz que nacieron en toda América Latina, alimentadas por masones ya
convertidos en auténticos Maestros egresados de esos centros, que como
Estrellas que irradiaron luz y libertad a todo el nuevo mundo. Esta es la
historia ajustada sobre lo que los masones libertarios de América legaron,
sobre ello hagamos unas reflexiones ante este magno evento, desde un punto de
vista muy pragmático válido, para cualquier circunstancia histórica posterior
al 28 de julio de 1821, en el contexto social global que nos toca vivir
actualmente.
1.- Quienes fueron los
personajes.
2.- Cual fue el común denominador
de nuestros libertadores.
En Latinoamérica podemos
mencionar a los siguientes: Don Simón Bolívar y don José de San Martín, cuya
famosa entrevista de Guayaquil entre 26 y 27 de Julio 1822 supuso uno de los
momentos clave del proceso emancipador americano. Otros libertadores destacados
fueron Francisco de Miranda y Antonio José de Sucre en Venezuela, Francisco de
Paula Santander y Antonio Nariño en Colombia, José María Morelos y Miguel
Hidalgo en México, Manuel Belgrano y Martín Miguel de Güemes en Argentina, José
Gervasio Artigas y Juan Antonio Lavalleja en Uruguay, Bernardo O'Higgins y José
Miguel Carrera en Chile, Fulgencio Yegros y Gaspar Rodríguez de Francia en
Paraguay, Túpac Katari, Manuel Ascencio Padilla y su esposa Juana Azurduy en
Bolivia, Túpac Amaru II, Francisco Antonio de Zela y Andrés de Santa Cruz en
Perú, José Bonifacio en Brasil, Juan Pablo Duarte en República Dominicana,
Francisco Morazán en Centroamérica y Carlos Manuel de Céspedes y José Martí en
Cuba. Todos estos personajes tenían conceptos y sentimientos muy claros de lo
que significaba la palabra libertad, bajo la acepción de la capacidad que posee
el ser humano para poder obrar según su propia voluntad, a lo largo de su vida
y por tanto responder por sus actos, este concepto es importante y obviamente
estaba asociado a dos importantes conceptos también, como son igualdad y
justicia. La igualdad, en un país como el Perú no es otra forma que igualdad de
oportunidades, que propugna que un sistema es socialmente justo cuando todas
las personas potencialmente iguales tienen básicamente las mismas posibilidades
de acceder al bienestar social y poseen los mismos derechos políticos y
civiles. La Justicia es aquello que en cuya protección puede florecer la
ciencia, y junto con la ciencia, la verdad y la sinceridad. Es la Justicia de
la libertad, la justicia de la paz, la justicia de la democracia, la justicia
de la tolerancia, por tanto la justicia para los hombres por igual. Bajo esto
elementales conceptos traer a la memoria colectiva el sentido de estas fiestas
cívicas, y remontarnos más doscientos años atrás e intentar comprender los
ideales políticos que inspiraban a los peruanos de entonces, los precursores y
los actores de la Independencia del Perú, en los cuales primaba el espíritu de
la Ilustración del siglo de las luces, buscando para todos los ciudadanos el
reconocimiento de su dignidad como seres humanos y el abandono de la minoría de
edad de la razón, que consista para el espíritu ilustrado, en la capacidad de
pensar por sí mismos, operada en el hombre por la educación y la autonomía,
vale decir, cultos e independientes. Ahí está el caso de tantos nombres
ilustres como el de Hipólito Unanue. Solo quiero hacer notar que todos ellos se
inspiraron en el ideal ilustrado queriendo hacerlo realidad en el Perú.
Pensaban en el futuro, que sería el mejor legado que podrían dejarnos a las
generaciones sucesivas. En estos más de doscientos años transcurridos, la
visión de la vida y esos ideales ilustrados han evolucionado, con rapidez
vertiginosa, diría yo, en las últimas décadas del siglo XX. Los principios
éticos del honor, la justicia, la magnanimidad, el bien común, la valentía, la
honestidad, la veracidad, parecieran haber sido sustituidos en la vida pública
y en la privada por otros móviles y fines para la acción y la vida humana.
Ideologías nacidas en un clima agnóstico e individualista han persuadido a
muchos que la utilidad y el interés son los móviles válidos para el hombre moderno.
Asimismo, esos fines justificarían los medios. Y así, persuadidos de la
sentencia HOBBESIANA de que el hombre es un lobo para el hombre, se ha hecho un
pacto social en muchos lugares para sobrevivir democráticamente, buscando a la
vez con ferocidad el éxito o el interés personal a ultranza. Si nuestros
antepasados tenían claros sus ideales políticos y los valores morales que los
inspiraban, hoy tenemos la imperiosa necesidad de aclarar la visión ética de la
vida y la real naturaleza del existir humano. Todo ello es urgente tanto para
el ámbito político, como para el familiar y el social. No es cierto que el
valor supremo para el hombre sea el dinero o el poder, o ambos; ni tampoco que
la relativa felicidad de la vida temporal se encuentre en los bienes materiales,
en un hedonismo egocéntrico y desenfrenado. No es cierto. Todo lo contrario. Es
un grueso error antropológico, experimentado siglos atrás por tantísimos
pueblos y civilizaciones. Es más, dichos móviles son la expresión de una
profunda crisis moral en las sociedades que los ostentan. Solo se logra superar
esas crisis de valores con energía moral. Los ciudadanos, hoy día hemos de
invertir en nosotros mismos y principalmente en la educación de los demás,
especialmente de la juventud, en energía moral para poder construir así, con
valentía el propio espacio familiar y social, sin falsos determinismos ni
cómodos abstencionismos. Por algo somos libres como nos lo recuerda nuestro
Himno Nacional y ojala seámoslo siempre, pero no solo con autonomía política y
jurídica, sino libres con libertad moral. Ser libres moralmente, requiere, como
es bien sabido, un compromiso serio con los principios del código ético para el
obrar humano. Conmemoraciones como las Fiestas Patrias, con tantos ejemplos
heroicos de virtudes, son una oportunidad para estimular ese compromiso.
Asimismo, al experimentar con viveza las raíces comunes que nos unen como
peruanos y al contemplar una vez más nuestra historia - de la cual tanto
podemos aprender y sentirnos orgullosos- es ocasión para llenarnos de esperanza
en el mañana. Debemos estar, a la altura moral que las circunstancias actuales
nos demandan y hemos de fomentar alrededor nuestro el optimismo, dándonos
cuenta, una vez más, que poseemos un riquísimo legado cultural, histórico,
fuente de muchas riquezas. Vivimos, asimismo, en una nación con extraordinario
potencial natural sin explotar aún. Poseemos un capital humano con enorme
energía por su composición juvenil, requerida de educación y oportunidades de
trabajo. Constituimos una nación, noble y digna, que exige de nosotros el
empeño por impulsar el cambio social y el desarrollo económico, objetivos
comunes que deben unirnos a todos los peruanos hoy y mañana, sin distinción de
credos políticos. Debemos pues, ser tolerantes bajo cualquier circunstancia y
debemos aprender que cada uno de nosotros ocupa un espacio en nuestro querido
Perú y que hemos de mostrar al mundo con orgullo. Este es el legado que debe
dejar nuestra generación a las generaciones futuras, de tal forma que se cumpla
lo que nos dejaron nuestros libertadores.
R:.H:. RAMON BRINGAS VARGAS
GRAN ORADOR
Reseña bibliográfica: Compilación de discursos y escritos de
Ricardo Palma.