sábado, 27 de julio de 2024
27 de Julio: Dia de la Masoneria Peruana
viernes, 26 de julio de 2024
Tenida Blanca celebrada el 24 de julio de 2024 en Club de la Union - Lima
Con motivo del CCIII Aniversario de la Declaración de la Independencia del Perú, la B:. R:. L:. S:. Wolfgang Amadeus Mozart Nº 9 de nuestra Jur:. realizo la Tenida Patriótica en las instalaciones del histórico Club de la Unión, ubicado en la Plaza Mayor de Lima, el dia 24 de Julio del 2024, con presencia del Ser:. Gra:. Mae:. el M:. R:. H:. Alfredo Morales Angeles, y su comitiva, participaron tambien las delegaciones de las Logias de la Jur:. presididas por sus VV:. MM:., al ser una celebración tan especial para nuestro país se programó que sea en Tenida Blanca, gozando de la presencia de nuestras esposas, madres y hermanas, que dieron un marco festivo a nuestro Magno evento. la Cer:. estuvo presidida por el R:. H:. Jose Adrian Perea Rios, Ven:. Mae:. del Taller y secundada por los RR:. y QQ:. HH:. del Taller
FELICES FIESTAS PATRIAS!
![]() |
los HH:. del Taller al finalizar la Cer:. |
![]() |
Una vista a las CCol:. |
![]() |
los HH:. Asistentes a la Tenida |
![]() |
Invocando al G:.A:.D:.U:. por la Patria |
![]() |
Vista desde el Orte:. al Ven:. Mae:. |
![]() |
una vista al Or:. de la Logia |
![]() |
El Ser:. Gra:. Mae:. Alfredo Morales Angeles |
DISCURSO DE ORDEN DE LA TENIDA PATRIOTICA CELEBRADA EL 24 DE JULIO 2024 E:.V:. POR EL CCIII ANIVERSARIO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERU
"El Perú es desde este
momento libre e independiente por la voluntad general de los pueblos y por la
justicia de su causa que Dios defiende”
Estas son las palabras que
encierran el contenido del Acta de la Independencia del Perú, que fueron
pronunciadas por el Libertador Don José de San Martin y Matorras un 28 de Julio
de 1821, en la Plaza Mayor de Lima (también conocida como Plaza de Armas), en
la Plaza de La Merced, en la Plaza de la Inquisición y, finalmente, en la
Plaza de Santa Ana. (en ese tiempo, no había internet , con sus redes sociales
para comunicar la buena nueva a todos los ciudadanos).
Pero quiero analizar que expresa este corto y
decisivo mensaje que nos dio San Martin.
"El
Perú es desde este momento libre e independiente
¿Cuál es el momento que podríamos decir que es el adecuado?
El 28 de Julio de 1821, donde se proclamó la
independencia, como dicen nuestros libros de historia.
Tal vez el 9 de diciembre de 1824 donde se libró la
batalla de Ayacucho, con la capitulación de los realistas.
Tal vez en mayo de1866, donde se libró el Combate
del 2 de Mayo en el Callao, donde embarcaciones peruanas, chilenas y argentinas,
acabaron con el domino del yugo español en America,
O Tal vez el 3 de Diciembre 1854 , en el gobierno de
Mariscal Castilla, donde se abolió la Esclavitud en nuestro país, siendo todos
nuestros compatriotas declarados libres.
Todas estas son fechas que
marcaron hitos en la historia de nuestro pais , está en nosotros definir a que
denominamos LIBERTAD!
Por
la voluntad general de los pueblos
Cuál
era la voluntad de los habitantes de ese entonces; existian muchos que ni
sabían cual era el ideal de Libertad, dada la dependencia que tenían a personas
ricas y poderosas que dirigían sus acciones, que daban las directivas desde sus
casa-haciendas y otros más cultos que conocieron las corrientes europeas de
Libertad, Igualdad y Fraternidad, y que fueron los próceres y precursores de la
independencia del país. Mucho cuidado, cuando digamos ES LA VOLUNTAD GENERAL DE
TODOS. Muchas personas no estaban de acuerdo con el ideal de libertad pero
debido a las circunstancias la aceptaron como propia.
Por la justicia de su causa que Dios defiende
En
esta frase quiero ser enfático, en el comportamiento en que los conquistadores
realistas, que, en nombre de Dios, realizaron atrocidades, contra el indígena
peruano y usando malas artes en sus famosas Cámaras de la Inquisición donde se
practicaban torturas y vejámenes a muchos inocentes, por no estar de acuerdo
con sus métodos de controlar a sus “feligreses” en la práctica de la religión
en esos días. Por ese mismo Dios, juramos JUSTICIA para nuestros compatriotas.
Pero en fin como ciudadanos del
mundo y Hombres Libres y de Buenas costumbres, debemos a aspirar a la Libertad
de Educación, donde no nos impongan principios, ni doctrinas que nos induzcan a
la dependencia, económica, cultural, de religión, ni de sometimientos a
terceros.
Debemos
aspirar a ser libres sin barreras para nuestro desarrollo económico, ni
alentados por doctrinas económicas que favorecen a pocos frente al
subdesarrollo de la gran mayoría.
Pero nosotros RR:. Y QQ:. HH:. y
vosotros distinguidas Damas que hoy engalanan, nuestras Columnas, debemos
honrar a los preclaros hombres y mujeres que dieron su vida para conseguir este
ansiado don de la LIBERTAD que hoy gozamos y nos lleva a celebrar mas de 200
años de Libertad del yugo español, pero la tarea no termina ahí tenemos obligación
de liberar todas nuestras áreas de progreso común para todos.
En el
Virreinato del PERÚ la idea libertaria se gesta en la segunda mitad del siglo
XVIII, un hecho resaltante que incrementó la desazón y la inconformidad entre
los primeros, que presionó ante la corona española el reconocimiento de los
derechos humanos, solicitando un trato mejor y más justo ante los abusos
cometidos por los españoles, fue José Gabriel Condorcanqui, más conocido como
Túpac Amaru II, quien, en 1780, habiendo sido iniciado en la masonería en la
Logia de Lima, provocó la primera rebelión indígena que aunque fue debelada en
una brutal represión, permaneció latente el germen del descontento indígena.
Mientras tanto para llevar
adelante la independencia del Perú se firmó el 5 de febrero de 1819 un tratado
entre Argentina y Chile. El General José de San Martín y Matorras, creía que la
independencia de las Provincias Unidas de La Plata no estaría totalmente segura
mientras el Perú fuera un importante bastión de las fuerzas realistas, por lo
que consolidada la independencia de Chile, se organizó una fuerza militar
anfibia para independizar el Perú
El 5 de junio de 1821, el virrey gobernante del Perú anunció a los limeños que abandonaba Lima dejando una fuerza para resistir en el primer puerto de El Callao, en la fortaleza del Real Felipe, quedando Lima desguarnecida del ejército realista.
En estas circunstancias, el
patriota don Manuel Pérez de Tudela, quien más tarde sería el ministro de
Relaciones Exteriores de la naciente Nación, y por pedido de don José de San
Martín, redactó la llamada “Acta de la Independencia” y el alcalde de la
ciudad, el Conde de San Isidro reunió, el domingo 15 de julio, a los vecinos en
Cabildo Abierto para que la firmasen, y en la cual se exponía que:
“Todos los señores concurrentes
por sí y satisfechos de la opinión de los habitantes de la Capital dijeron: Que
la voluntad general está decidida por la independencia del Perú y de la
dominación española y de cualquiera otra extranjera”
La primera página fue firmada por
las personas más ricas y poderosas de la Ciudad, entre los cuales estaban,
entre otros, 339 conocidos nobles de la ciudad, por ejemplo, el conde de San
Isidro (alcalde), Bartolomé, arzobispo de Lima; Francisco de Zárate, regidor;
Simón Rávago, Francisco Vallés, regidor; José Manuel Malo de Molina, regidor;
Pedro de la Puente, regidor; el conde De la Vega del Ren, regidor; fray Gerónimo
Cavero, Antonio Padilla, síndico procurador general; José Mariano Aguirre, el
conde de Las lagunas, Javier de Luna Pizarro, José de la Riva Agüero, el
marqués de Villafuerte, Segundo Antonio Carrión, Juan de Echevarría y Ulloa,
regidor; al final la rubricaron 3.504 personas de diversos sectores sociales
entre los que se entremezclaba gente de elevado espíritu patriota, algunos por
miedo a las tropas de ocupación mientras otros lo hicieron por ambición de recompensas
y nombramientos.
También hubo un buen número de
españoles y criollos que optaron por esconderse para no firmar el Acta,
temerosos de las represalias del Virrey, cuando recuperase Lima
En
todas estas actividades participaron masones peruanos que nunca debemos olvidar
como José de la Riva Agüero, Pablo de Olavide, Francisco de Paula Gonzáles
Vigil, Hipólito Unanue y Pabón, Juan Faustino Sánchez Carrión, Toribio
Rodríguez de Mendoza, Toribio de Luzuriaga, Bernardo de Monteagudo, Francisco
Javier Mariátegui y Tellería “El patriota”, Francisco Javier de Luna Pizarro,
Mariano José de Arce, Bartolomé de las Heras, Augusto Salaverry, Ramón Castilla
y Marquesado, Mariano Necochea, Andrés de Santa Cruz y sigue la lista grande de
ilustres masones peruanos, luchadores a favor de la independencia de este país
andino y otros más, quienes a través de sus diversas actividades nos dieron la
independencia.
Debemos honrar a los nuestros, y
no permitir la más leve amenaza a nuestra integridad territorial y soberanía,
amamos la Paz, pero estaremos listos como nuestros hermanos de ayer para
combatir y morir por nuestra libertad y mantener en alto nuestro orgullo
nacional recordando siempre que| “SI QUIERES MANTENER LA PAZ ESTATE PREPARADO
PARA LA GUERRA”
El tipo de Hombre que propicia la Ética de la
Francmasonería es el tipo de “hombre mejor” que necesita el mundo, no solamente
para la revitalización de la Democracia, sino para que se obtenga el anhelado
Mundo Mejor, para ello los Francmasones han trabajado y continúan haciéndolo en
bien de la Humanidad para obtener los estados democráticos, y lo han logrado
cediendo o difundiendo entre las gentes una parte de sus principios éticos.
La Democracia es perfectible, revitalizando en el
Hombre el principio de Fraternidad con lo cual se reactiva en él la inclinación
hacia un estilo de convivencia que marche hacia la Paz Universal.
Vall:. de Lima, 24 de Julio de 2024 e:. v:.
Pto Geo:. : Historico Club de la Union de Lima.
M:. R:. H:. Luis del Rosario del Rosario
Orador de B:. R:. L:. S:. W.A. Mozart Nº9
¿Tomad una decisión? Sobre una de las causas de la Guerra de Independencia Hispanoamericana
En esta significativa
tenida patriótica realizada por la M:.R:.L:.S:. Wolfgang Amadeus Mozart os
invito a realizar un viaje en el tiempo y ubicarnos en alguna ciudad de los
virreinatos en América del siglo XIX, pero con una salvedad y esta es bajo el
juramento que habéis hecho como mas:. en la actualidad.
Imaginaros
que estáis en pleno 1821 y debéis tomar postura, ser real a un rey que habéis
visto solo en las monedas u optar por un
nuevo futuro incierto pero propio y cercano.
Recordais que
en tiempos no tan lejanos, cuando eras más joven, os habías emocionado con los
vientos liberales de la Constitución Liberal de Cádiz de 1810 y estuvisteis a
favor de restaurar al rey anhelado, si ese de las monedas el tal Fernando VII y
a expulsar a los franceses de la metrópoli en especial al usurpador José Bonaparte
que huyó de España robando todo lo que pudo.
Tenias fe en
que este Rey por fin entendiera y otorgue la importancia a los virreinatos y
diera luces de libertad y prosperidad en estas tierras, pero cual traidor el
Rey abolió la Constitución y las Cortes liberales de Cádiz retomando al
vomitivo autoritarismo y sesgo mental de
un gobierno absoluto; un gobierno viejo podrido y corrupto en el que las
libertades eran solo para unos cuantos o quizá solo para este rey, si aquel rostro
regordete de las monedas.
Leías la
noticias que venían de la metrópoli, tan lejanas pues se requería de varios
meses para que crucen el basto océano, pasen por Panamá y lleguen por un nuevo
barco hasta el Callao, recordasteis las palabras del H:. mas:. Francisco de Miranda
quien también se hizo cargo de propagar a el contenido de la carta a los Españoles
Americanos de Viscardo, precursor arequipeño a quien admiráis, si un visionario
que hace décadas sintió la necesidad de separarse de una metrópoli lejana y
carcomida por la mediocridad del absolutismo
de las Borbones (“entre otras ya que solo la distancia hace que nuestra independencia
natural y es la libertad un don precioso del cielo que acompañado de todas las
virtudes será seguida por la prosperidad y se exterminará la tiranía).
Viste que el
absolutismo del anteriormente rey deseado y ahora rey felón os alcanzaba, no
solo a voz sino también a vuestros HH:. que empezaron a ser acusados y
perseguidos por pensar con libertad. Por tanto decidisteis tomar una decisión,
recordasteis haber jurado ante el ara de vuestro temp:. La lealtad a las leyes
y gobierno, pero no solo recordasteis, sino que broto como la lava en un volcán
vuestro juramento de cada tenida mas:., aquel que con fervor brotaba de vuestro corazón hacia vuestros
labios y en silencio pero en un grito estruendoso erupción el SI JURO en
respuesta a la vos de vuestro V::M de JURÁIS COMBATIR LA TIRANÍA.
En ese
momento repetisteis para voz y para el mundo SI JURO, y con la mano en vuestro
corazón sentisteis el fervor patriótico
Viva la
Patria y defendamos siempre nuestra libertad, sin dejar tregua a que la ignorancia
y arrogancia del tirano nos subyugue y que antes el sol se apague a que faltemos
al juramento de ser libres tal y como cantamos desde pequeños.
Viva el Perú!
Viva nuestra
libertad!
Por:
Carlos Alberto Torres - Comp: Mas:.
La Masonería y su Influencia en la Independencia del Perú: Un Proceso Gestado por Influencias Externas e Internas
1.
Introducción: El Encuentro en Guayaquil
Bajo el
sol radiante de julio de 1822, dos figuras clave del movimiento independentista
sudamericano se encontraron en la ciudad costera de Guayaquil. José de San
Martín y Simón Bolívar, ambos envueltos en los ideales de la masonería y la
lucha por la libertad, estaban a punto de mantener una reunión que definiría el
destino de América del Sur. Este encuentro, envuelto en misterio y simbolismo,
no solo fue un punto culminante en la lucha contra el dominio español, sino
también una confluencia de dos caminos marcados por la influencia de la
masonería.
Cuando
San Martín y Bolívar se vieron, intercambiaron el saludo masónico, un gesto
cargado de simbolismo y camaradería. San Martín, con una ligera inclinación de
cabeza y una mirada firme, extendió su mano derecha mientras Bolívar respondía
de la misma manera. Sus manos se encontraron en un apretón firme, y con una voz
que resonaba con la autoridad y la fraternidad de la masonería, San Martín
dijo: "Libertad, igualdad, fraternidad." Bolívar, devolviendo la
mirada con igual intensidad, respondió: "Libertad, igualdad, fraternidad,
mi hermano." Este saludo selló un momento de reconocimiento mutuo y de
compromiso con los ideales que ambos compartían.
2.
Contexto Histórico de la Independencia del Perú
Situación
política y social en el Perú pre-independencia: Antes de la independencia, el Perú estaba bajo
el dominio colonial español. La sociedad peruana estaba estructurada de manera
jerárquica y estratificada, con una clara división entre la clase gobernante
española y la población indígena y mestiza, que constituía la mayoría. La
explotación económica y la opresión social eran comunes, y las riquezas
naturales del país, especialmente los minerales, eran extraídas en beneficio de
la metrópoli.
Descontento
limitado entre las clases dominantes: A
diferencia de otros movimientos independentistas en América Latina, el
descontento entre las clases dominantes en el Perú era mínimo. Los criollos,
descendientes de españoles nacidos en América, estaban generalmente satisfechos
con su posición como súbditos de la corona española. Ocupaban cargos
importantes en la administración colonial y se beneficiaban del sistema
económico y social establecido por España. Este apoyo a la corona ralentizó el
surgimiento de un movimiento independentista fuerte en el Perú en comparación con
otras regiones.
Movimientos
independentistas en América Latina: La
independencia del Perú no fue un evento aislado, sino parte de una ola de
movimientos independentistas que se extendieron por América Latina a principios
del siglo XIX. Inspirados por la Revolución Americana y la Revolución Francesa,
así como por las ideas de la Ilustración, las colonias americanas comenzaron a
cuestionar el dominio europeo y a luchar por su independencia. Líderes como
Simón Bolívar y José de San Martín, ambos influidos por ideales masónicos,
jugaron roles cruciales en estas luchas.
Influencia
de las ideas ilustradas: La
Ilustración, un movimiento intelectual del siglo XVIII que enfatizaba la razón,
la ciencia y el cuestionamiento de la autoridad tradicional, tuvo un impacto
profundo en América Latina. Los ideales de libertad, igualdad y fraternidad
resonaron fuertemente entre los criollos y otros grupos que deseaban
emanciparse del control colonial. Las logias masónicas se convirtieron en
centros de difusión de estas ideas, sirviendo como foros para discutir y
planear acciones en favor de la independencia.
3. La
Masonería y la Independencia de América Latina
Posición
de Inglaterra frente a las colonias españolas: Inglaterra, como potencia comercial y rival de
España, vio en la independencia de las colonias americanas una oportunidad para
expandir su comercio. Las restricciones comerciales impuestas por España
limitaban el acceso de Inglaterra a los mercados americanos. La masonería, con
sus redes internacionales y su énfasis en la libertad económica, se convirtió
en un vehículo ideal para promover los intereses comerciales ingleses en
América Latina. La colaboración entre masones ingleses y americanos facilitó el
flujo de ideas y recursos que apoyaron las causas independentistas.
La
gesta de Francisco de Miranda:
Francisco de Miranda, conocido como el "Precursor" de la
independencia latinoamericana, jugó un papel fundamental en la difusión de los
ideales independentistas a través de la masonería. Miranda, un ferviente masón,
utilizó sus conexiones en las logias masónicas europeas y americanas para
reunir apoyo para la independencia. Fundó la Logia Lautaro, una sociedad
secreta masónica que incluyó a muchos de los futuros líderes de la
independencia, como Simón Bolívar y José de San Martín. La Logia Lautaro se
convirtió en un centro de planificación y coordinación para las actividades
revolucionarias en toda América Latina, incluyendo el Perú.
Instrucción
de jóvenes americanos en Europa: Tanto
Simón Bolívar como José de San Martín fueron parte de una camada de jóvenes
americanos que viajaron a Europa para estudiar. Estos jóvenes fueron adoptados
e instruidos por Francisco de Miranda, quien les inculcó los ideales de la
Ilustración y los preparó para luchar por la independencia de sus respectivas
naciones. Bajo la tutela de Miranda, estos jóvenes absorbieron los principios
masónicos y se comprometieron a liderar la emancipación tanto en el norte como
en el sur de América del Sur.
4. La
Masonería en el Perú
Primeras
logias masónicas en el Perú: Las
primeras logias masónicas en el Perú surgieron a finales del siglo XVIII y
principios del XIX. Estas logias se establecieron en Lima y otras ciudades
importantes, atrayendo a intelectuales, militares y líderes políticos que
compartían los ideales de la masonería. A través de estas logias, los masones
peruanos se conectaron con sus contrapartes en otros países, formando una red
transnacional de apoyo y colaboración.
Personajes
clave en la masonería peruana: Entre
los personajes más destacados de la masonería peruana se encuentran líderes
como Juan Santos Atahualpa, José Gabriel Condorcanqui (Tupac Amaru II), y Mateo
Pumacahua, quienes participaron activamente en las luchas por la libertad y la
justicia. Estos líderes utilizaron su membresía en las logias masónicas para
promover sus objetivos políticos y sociales, inspirando a otros a unirse a la
causa de la independencia.
5.
Influencia de la Masonería en el Proceso de Independencia del Perú
Conexiones
entre líderes independentistas y la masonería: La masonería jugó un papel significativo en la
independencia del Perú al establecer conexiones entre líderes independentistas
y proporcionar una plataforma para la discusión y planificación de acciones
revolucionarias. Muchos de los líderes clave de la independencia del Perú eran
miembros de logias masónicas y se beneficiaron de las redes y recursos que
estas ofrecían.
- José de San Martín: San Martín, un prominente líder militar y
político en la lucha por la independencia de América del Sur, era un masón
activo. Sus estrategias y planes para la liberación del Perú estuvieron
influenciados por sus ideales masónicos de libertad, igualdad y
fraternidad. San Martín se unió a la masonería durante su estancia en
Europa, donde conoció a Francisco de Miranda y fue introducido en la Logia
Lautaro. Sus conexiones con otros masones le proporcionaron los recursos y
el apoyo necesarios para su campaña en Sudamérica.
- Simón Bolívar: Otro líder esencial en la independencia de
América Latina, Bolívar también estaba profundamente influenciado por los
principios masónicos. Su visión de una América Latina unida y libre del
dominio colonial reflejaba los valores de la masonería. Bolívar se unió a
la masonería en su juventud y, al igual que San Martín, fue influenciado
por Francisco de Miranda. La Logia Lautaro se convirtió en un foro clave
para Bolívar, donde pudo planificar y coordinar sus esfuerzos
revolucionarios.
El
encuentro en Guayaquil: El
encuentro entre San Martín y Bolívar en Guayaquil en 1822 fue un momento
crucial en la historia de la independencia de América del Sur. Ambos líderes
discutieron la estrategia para la liberación del Perú y la unificación de los
territorios liberados. Aunque los detalles de su conversación siguen siendo en
gran parte desconocidos, se sabe que la reunión no fue completamente armoniosa,
ya que cada uno tenía diferentes visiones sobre el futuro de América del Sur. A
pesar de sus diferencias, ambos reconocieron la importancia de la unidad y la
cooperación para alcanzar la independencia total de los dominios españoles.
Acciones
y estrategias masónicas en pro de la independencia: Las logias masónicas en el Perú y en otras
partes de América Latina no solo funcionaron como lugares de reunión, sino que
también fueron activos en la implementación de estrategias para lograr la
independencia.
- Logias Lautarinas: Estas logias, fundadas por patriotas
chilenos y argentinos, incluyeron a varios líderes peruanos y jugaron un
papel crucial en la planificación y ejecución de acciones revolucionarias.
Sus reuniones secretas permitieron la coordinación de movimientos
militares y la propagación de ideas independentistas sin la interferencia
de las autoridades coloniales.
- Propaganda y movilización: Las logias masónicas utilizaron la
propaganda para difundir sus ideales y movilizar a la población en apoyo
de la independencia. A través de publicaciones, discursos y reuniones
clandestinas, lograron galvanizar el apoyo popular y debilitar el control
colonial.
- Financiamiento y apoyo logístico: Los masones a menudo proporcionaban
recursos financieros y apoyo logístico para las campañas militares. Sus
conexiones internacionales también permitieron obtener apoyo y suministros
de otros países comprometidos con la causa de la independencia.
6.
Personajes Masónicos Relevantes en la Independencia del Perú
Ademas
de Jose de San Martin y Simon Bolivar; hubieron otros personajes pertenecientes
a las logias masonicas que intervinieron activamente en el proceso
independentista peruano:
- Juan Santos Atahualpa: Su rol en la resistencia indígena y su
conexión con la masonería.
- José Gabriel Condorcanqui (Tupac Amaru II): Su levantamiento y su influencia masónica.
- Mateo Pumacahua: Su participación en la rebelión de Túpac
Amaru II y su posterior implicación en la independencia.
- Otros líderes relevantes: Breves perfiles de otros personajes como
Juan Pablo Vizcardo y Guzmán, Francisco de Zela, Francisco de Miranda,
Mariano Melgar, y sus contribuciones a la causa independentista y su
conexión con la masonería.
7.
Conclusión
Resumen
de puntos clave: La
masonería jugó un papel crucial en la historia de la independencia del Perú,
desde sus influencias en los líderes independentistas hasta su rol en la
planificación y ejecución de la lucha por la emancipación.
Reflexión
sobre la importancia de la masonería en la independencia del Perú: La lucha por la independencia del Perú estuvo
profundamente influenciada por los ideales masónicos, y los líderes masones
desempeñaron roles esenciales en este proceso. La reunión entre San Martín y
Bolívar en Guayaquil simboliza la confluencia de dos grandes visiones y
estrategias, ambas impregnadas de los principios masónicos de libertad,
igualdad y fraternidad.
Relevancia
contemporánea del estudio histórico de la masonería: Comprender la historia de la masonería y su
impacto en el Perú nos permite apreciar la importancia de sus principios en la
construcción de una sociedad más justa y equitativa. Además, el estudio de esta
influencia histórica puede ofrecer valiosas lecciones para enfrentar los
desafíos actuales y futuros.
Apr:. M:.Luis
Armando Ramos
Ben.:Resp.:Log.:Simb.:
Arca de Noe Nro 8
Presentado en la Tenida Patriótica de la B:. R:. L:. S:. WOLFGANG AMADEUS MOZART Nº 9 el 24 de Julio de 2024