viernes, 26 de julio de 2024

La Masonería y su Influencia en la Independencia del Perú: Un Proceso Gestado por Influencias Externas e Internas

 

1. Introducción: El Encuentro en Guayaquil

Bajo el sol radiante de julio de 1822, dos figuras clave del movimiento independentista sudamericano se encontraron en la ciudad costera de Guayaquil. José de San Martín y Simón Bolívar, ambos envueltos en los ideales de la masonería y la lucha por la libertad, estaban a punto de mantener una reunión que definiría el destino de América del Sur. Este encuentro, envuelto en misterio y simbolismo, no solo fue un punto culminante en la lucha contra el dominio español, sino también una confluencia de dos caminos marcados por la influencia de la masonería.

Cuando San Martín y Bolívar se vieron, intercambiaron el saludo masónico, un gesto cargado de simbolismo y camaradería. San Martín, con una ligera inclinación de cabeza y una mirada firme, extendió su mano derecha mientras Bolívar respondía de la misma manera. Sus manos se encontraron en un apretón firme, y con una voz que resonaba con la autoridad y la fraternidad de la masonería, San Martín dijo: "Libertad, igualdad, fraternidad." Bolívar, devolviendo la mirada con igual intensidad, respondió: "Libertad, igualdad, fraternidad, mi hermano." Este saludo selló un momento de reconocimiento mutuo y de compromiso con los ideales que ambos compartían.

2. Contexto Histórico de la Independencia del Perú

Situación política y social en el Perú pre-independencia: Antes de la independencia, el Perú estaba bajo el dominio colonial español. La sociedad peruana estaba estructurada de manera jerárquica y estratificada, con una clara división entre la clase gobernante española y la población indígena y mestiza, que constituía la mayoría. La explotación económica y la opresión social eran comunes, y las riquezas naturales del país, especialmente los minerales, eran extraídas en beneficio de la metrópoli.

Descontento limitado entre las clases dominantes: A diferencia de otros movimientos independentistas en América Latina, el descontento entre las clases dominantes en el Perú era mínimo. Los criollos, descendientes de españoles nacidos en América, estaban generalmente satisfechos con su posición como súbditos de la corona española. Ocupaban cargos importantes en la administración colonial y se beneficiaban del sistema económico y social establecido por España. Este apoyo a la corona ralentizó el surgimiento de un movimiento independentista fuerte en el Perú en comparación con otras regiones.

Movimientos independentistas en América Latina: La independencia del Perú no fue un evento aislado, sino parte de una ola de movimientos independentistas que se extendieron por América Latina a principios del siglo XIX. Inspirados por la Revolución Americana y la Revolución Francesa, así como por las ideas de la Ilustración, las colonias americanas comenzaron a cuestionar el dominio europeo y a luchar por su independencia. Líderes como Simón Bolívar y José de San Martín, ambos influidos por ideales masónicos, jugaron roles cruciales en estas luchas.

Influencia de las ideas ilustradas: La Ilustración, un movimiento intelectual del siglo XVIII que enfatizaba la razón, la ciencia y el cuestionamiento de la autoridad tradicional, tuvo un impacto profundo en América Latina. Los ideales de libertad, igualdad y fraternidad resonaron fuertemente entre los criollos y otros grupos que deseaban emanciparse del control colonial. Las logias masónicas se convirtieron en centros de difusión de estas ideas, sirviendo como foros para discutir y planear acciones en favor de la independencia.

3. La Masonería y la Independencia de América Latina

Posición de Inglaterra frente a las colonias españolas: Inglaterra, como potencia comercial y rival de España, vio en la independencia de las colonias americanas una oportunidad para expandir su comercio. Las restricciones comerciales impuestas por España limitaban el acceso de Inglaterra a los mercados americanos. La masonería, con sus redes internacionales y su énfasis en la libertad económica, se convirtió en un vehículo ideal para promover los intereses comerciales ingleses en América Latina. La colaboración entre masones ingleses y americanos facilitó el flujo de ideas y recursos que apoyaron las causas independentistas.

La gesta de Francisco de Miranda: Francisco de Miranda, conocido como el "Precursor" de la independencia latinoamericana, jugó un papel fundamental en la difusión de los ideales independentistas a través de la masonería. Miranda, un ferviente masón, utilizó sus conexiones en las logias masónicas europeas y americanas para reunir apoyo para la independencia. Fundó la Logia Lautaro, una sociedad secreta masónica que incluyó a muchos de los futuros líderes de la independencia, como Simón Bolívar y José de San Martín. La Logia Lautaro se convirtió en un centro de planificación y coordinación para las actividades revolucionarias en toda América Latina, incluyendo el Perú.

Instrucción de jóvenes americanos en Europa: Tanto Simón Bolívar como José de San Martín fueron parte de una camada de jóvenes americanos que viajaron a Europa para estudiar. Estos jóvenes fueron adoptados e instruidos por Francisco de Miranda, quien les inculcó los ideales de la Ilustración y los preparó para luchar por la independencia de sus respectivas naciones. Bajo la tutela de Miranda, estos jóvenes absorbieron los principios masónicos y se comprometieron a liderar la emancipación tanto en el norte como en el sur de América del Sur.

4. La Masonería en el Perú

Primeras logias masónicas en el Perú: Las primeras logias masónicas en el Perú surgieron a finales del siglo XVIII y principios del XIX. Estas logias se establecieron en Lima y otras ciudades importantes, atrayendo a intelectuales, militares y líderes políticos que compartían los ideales de la masonería. A través de estas logias, los masones peruanos se conectaron con sus contrapartes en otros países, formando una red transnacional de apoyo y colaboración.

Personajes clave en la masonería peruana: Entre los personajes más destacados de la masonería peruana se encuentran líderes como Juan Santos Atahualpa, José Gabriel Condorcanqui (Tupac Amaru II), y Mateo Pumacahua, quienes participaron activamente en las luchas por la libertad y la justicia. Estos líderes utilizaron su membresía en las logias masónicas para promover sus objetivos políticos y sociales, inspirando a otros a unirse a la causa de la independencia.

5. Influencia de la Masonería en el Proceso de Independencia del Perú

Conexiones entre líderes independentistas y la masonería: La masonería jugó un papel significativo en la independencia del Perú al establecer conexiones entre líderes independentistas y proporcionar una plataforma para la discusión y planificación de acciones revolucionarias. Muchos de los líderes clave de la independencia del Perú eran miembros de logias masónicas y se beneficiaron de las redes y recursos que estas ofrecían.

  • José de San Martín: San Martín, un prominente líder militar y político en la lucha por la independencia de América del Sur, era un masón activo. Sus estrategias y planes para la liberación del Perú estuvieron influenciados por sus ideales masónicos de libertad, igualdad y fraternidad. San Martín se unió a la masonería durante su estancia en Europa, donde conoció a Francisco de Miranda y fue introducido en la Logia Lautaro. Sus conexiones con otros masones le proporcionaron los recursos y el apoyo necesarios para su campaña en Sudamérica.
  • Simón Bolívar: Otro líder esencial en la independencia de América Latina, Bolívar también estaba profundamente influenciado por los principios masónicos. Su visión de una América Latina unida y libre del dominio colonial reflejaba los valores de la masonería. Bolívar se unió a la masonería en su juventud y, al igual que San Martín, fue influenciado por Francisco de Miranda. La Logia Lautaro se convirtió en un foro clave para Bolívar, donde pudo planificar y coordinar sus esfuerzos revolucionarios.

El encuentro en Guayaquil: El encuentro entre San Martín y Bolívar en Guayaquil en 1822 fue un momento crucial en la historia de la independencia de América del Sur. Ambos líderes discutieron la estrategia para la liberación del Perú y la unificación de los territorios liberados. Aunque los detalles de su conversación siguen siendo en gran parte desconocidos, se sabe que la reunión no fue completamente armoniosa, ya que cada uno tenía diferentes visiones sobre el futuro de América del Sur. A pesar de sus diferencias, ambos reconocieron la importancia de la unidad y la cooperación para alcanzar la independencia total de los dominios españoles.

Acciones y estrategias masónicas en pro de la independencia: Las logias masónicas en el Perú y en otras partes de América Latina no solo funcionaron como lugares de reunión, sino que también fueron activos en la implementación de estrategias para lograr la independencia.

  • Logias Lautarinas: Estas logias, fundadas por patriotas chilenos y argentinos, incluyeron a varios líderes peruanos y jugaron un papel crucial en la planificación y ejecución de acciones revolucionarias. Sus reuniones secretas permitieron la coordinación de movimientos militares y la propagación de ideas independentistas sin la interferencia de las autoridades coloniales.
  • Propaganda y movilización: Las logias masónicas utilizaron la propaganda para difundir sus ideales y movilizar a la población en apoyo de la independencia. A través de publicaciones, discursos y reuniones clandestinas, lograron galvanizar el apoyo popular y debilitar el control colonial.
  • Financiamiento y apoyo logístico: Los masones a menudo proporcionaban recursos financieros y apoyo logístico para las campañas militares. Sus conexiones internacionales también permitieron obtener apoyo y suministros de otros países comprometidos con la causa de la independencia.

6. Personajes Masónicos Relevantes en la Independencia del Perú

Ademas de Jose de San Martin y Simon Bolivar; hubieron otros personajes pertenecientes a las logias masonicas que intervinieron activamente en el proceso independentista peruano:

  • Juan Santos Atahualpa: Su rol en la resistencia indígena y su conexión con la masonería.
  • José Gabriel Condorcanqui (Tupac Amaru II): Su levantamiento y su influencia masónica.
  • Mateo Pumacahua: Su participación en la rebelión de Túpac Amaru II y su posterior implicación en la independencia.
  • Otros líderes relevantes: Breves perfiles de otros personajes como Juan Pablo Vizcardo y Guzmán, Francisco de Zela, Francisco de Miranda, Mariano Melgar, y sus contribuciones a la causa independentista y su conexión con la masonería.

7. Conclusión

Resumen de puntos clave: La masonería jugó un papel crucial en la historia de la independencia del Perú, desde sus influencias en los líderes independentistas hasta su rol en la planificación y ejecución de la lucha por la emancipación.

Reflexión sobre la importancia de la masonería en la independencia del Perú: La lucha por la independencia del Perú estuvo profundamente influenciada por los ideales masónicos, y los líderes masones desempeñaron roles esenciales en este proceso. La reunión entre San Martín y Bolívar en Guayaquil simboliza la confluencia de dos grandes visiones y estrategias, ambas impregnadas de los principios masónicos de libertad, igualdad y fraternidad.

Relevancia contemporánea del estudio histórico de la masonería: Comprender la historia de la masonería y su impacto en el Perú nos permite apreciar la importancia de sus principios en la construcción de una sociedad más justa y equitativa. Además, el estudio de esta influencia histórica puede ofrecer valiosas lecciones para enfrentar los desafíos actuales y futuros.

 

Apr:. M:.Luis Armando Ramos

Ben.:Resp.:Log.:Simb.: Arca de Noe Nro 8

 Presentado en la Tenida Patriótica de la B:. R:. L:. S:. WOLFGANG AMADEUS MOZART Nº 9 el 24 de Julio de 2024

No hay comentarios:

Publicar un comentario