"El Perú es desde este
momento libre e independiente por la voluntad general de los pueblos y por la
justicia de su causa que Dios defiende”
Estas son las palabras que
encierran el contenido del Acta de la Independencia del Perú, que fueron
pronunciadas por el Libertador Don José de San Martin y Matorras un 28 de Julio
de 1821, en la Plaza Mayor de Lima (también conocida como Plaza de Armas), en
la Plaza de La Merced, en la Plaza de la Inquisición y, finalmente, en la
Plaza de Santa Ana. (en ese tiempo, no había internet , con sus redes sociales
para comunicar la buena nueva a todos los ciudadanos).
Pero quiero analizar que expresa este corto y
decisivo mensaje que nos dio San Martin.
"El
Perú es desde este momento libre e independiente
¿Cuál es el momento que podríamos decir que es el adecuado?
El 28 de Julio de 1821, donde se proclamó la
independencia, como dicen nuestros libros de historia.
Tal vez el 9 de diciembre de 1824 donde se libró la
batalla de Ayacucho, con la capitulación de los realistas.
Tal vez en mayo de1866, donde se libró el Combate
del 2 de Mayo en el Callao, donde embarcaciones peruanas, chilenas y argentinas,
acabaron con el domino del yugo español en America,
O Tal vez el 3 de Diciembre 1854 , en el gobierno de
Mariscal Castilla, donde se abolió la Esclavitud en nuestro país, siendo todos
nuestros compatriotas declarados libres.
Todas estas son fechas que
marcaron hitos en la historia de nuestro pais , está en nosotros definir a que
denominamos LIBERTAD!
Por
la voluntad general de los pueblos
Cuál
era la voluntad de los habitantes de ese entonces; existian muchos que ni
sabían cual era el ideal de Libertad, dada la dependencia que tenían a personas
ricas y poderosas que dirigían sus acciones, que daban las directivas desde sus
casa-haciendas y otros más cultos que conocieron las corrientes europeas de
Libertad, Igualdad y Fraternidad, y que fueron los próceres y precursores de la
independencia del país. Mucho cuidado, cuando digamos ES LA VOLUNTAD GENERAL DE
TODOS. Muchas personas no estaban de acuerdo con el ideal de libertad pero
debido a las circunstancias la aceptaron como propia.
Por la justicia de su causa que Dios defiende
En
esta frase quiero ser enfático, en el comportamiento en que los conquistadores
realistas, que, en nombre de Dios, realizaron atrocidades, contra el indígena
peruano y usando malas artes en sus famosas Cámaras de la Inquisición donde se
practicaban torturas y vejámenes a muchos inocentes, por no estar de acuerdo
con sus métodos de controlar a sus “feligreses” en la práctica de la religión
en esos días. Por ese mismo Dios, juramos JUSTICIA para nuestros compatriotas.
Pero en fin como ciudadanos del
mundo y Hombres Libres y de Buenas costumbres, debemos a aspirar a la Libertad
de Educación, donde no nos impongan principios, ni doctrinas que nos induzcan a
la dependencia, económica, cultural, de religión, ni de sometimientos a
terceros.
Debemos
aspirar a ser libres sin barreras para nuestro desarrollo económico, ni
alentados por doctrinas económicas que favorecen a pocos frente al
subdesarrollo de la gran mayoría.
Pero nosotros RR:. Y QQ:. HH:. y
vosotros distinguidas Damas que hoy engalanan, nuestras Columnas, debemos
honrar a los preclaros hombres y mujeres que dieron su vida para conseguir este
ansiado don de la LIBERTAD que hoy gozamos y nos lleva a celebrar mas de 200
años de Libertad del yugo español, pero la tarea no termina ahí tenemos obligación
de liberar todas nuestras áreas de progreso común para todos.
En el
Virreinato del PERÚ la idea libertaria se gesta en la segunda mitad del siglo
XVIII, un hecho resaltante que incrementó la desazón y la inconformidad entre
los primeros, que presionó ante la corona española el reconocimiento de los
derechos humanos, solicitando un trato mejor y más justo ante los abusos
cometidos por los españoles, fue José Gabriel Condorcanqui, más conocido como
Túpac Amaru II, quien, en 1780, habiendo sido iniciado en la masonería en la
Logia de Lima, provocó la primera rebelión indígena que aunque fue debelada en
una brutal represión, permaneció latente el germen del descontento indígena.
Mientras tanto para llevar
adelante la independencia del Perú se firmó el 5 de febrero de 1819 un tratado
entre Argentina y Chile. El General José de San Martín y Matorras, creía que la
independencia de las Provincias Unidas de La Plata no estaría totalmente segura
mientras el Perú fuera un importante bastión de las fuerzas realistas, por lo
que consolidada la independencia de Chile, se organizó una fuerza militar
anfibia para independizar el Perú
El 5 de junio de 1821, el virrey gobernante del Perú anunció a los limeños que abandonaba Lima dejando una fuerza para resistir en el primer puerto de El Callao, en la fortaleza del Real Felipe, quedando Lima desguarnecida del ejército realista.
En estas circunstancias, el
patriota don Manuel Pérez de Tudela, quien más tarde sería el ministro de
Relaciones Exteriores de la naciente Nación, y por pedido de don José de San
Martín, redactó la llamada “Acta de la Independencia” y el alcalde de la
ciudad, el Conde de San Isidro reunió, el domingo 15 de julio, a los vecinos en
Cabildo Abierto para que la firmasen, y en la cual se exponía que:
“Todos los señores concurrentes
por sí y satisfechos de la opinión de los habitantes de la Capital dijeron: Que
la voluntad general está decidida por la independencia del Perú y de la
dominación española y de cualquiera otra extranjera”
La primera página fue firmada por
las personas más ricas y poderosas de la Ciudad, entre los cuales estaban,
entre otros, 339 conocidos nobles de la ciudad, por ejemplo, el conde de San
Isidro (alcalde), Bartolomé, arzobispo de Lima; Francisco de Zárate, regidor;
Simón Rávago, Francisco Vallés, regidor; José Manuel Malo de Molina, regidor;
Pedro de la Puente, regidor; el conde De la Vega del Ren, regidor; fray Gerónimo
Cavero, Antonio Padilla, síndico procurador general; José Mariano Aguirre, el
conde de Las lagunas, Javier de Luna Pizarro, José de la Riva Agüero, el
marqués de Villafuerte, Segundo Antonio Carrión, Juan de Echevarría y Ulloa,
regidor; al final la rubricaron 3.504 personas de diversos sectores sociales
entre los que se entremezclaba gente de elevado espíritu patriota, algunos por
miedo a las tropas de ocupación mientras otros lo hicieron por ambición de recompensas
y nombramientos.
También hubo un buen número de
españoles y criollos que optaron por esconderse para no firmar el Acta,
temerosos de las represalias del Virrey, cuando recuperase Lima
En
todas estas actividades participaron masones peruanos que nunca debemos olvidar
como José de la Riva Agüero, Pablo de Olavide, Francisco de Paula Gonzáles
Vigil, Hipólito Unanue y Pabón, Juan Faustino Sánchez Carrión, Toribio
Rodríguez de Mendoza, Toribio de Luzuriaga, Bernardo de Monteagudo, Francisco
Javier Mariátegui y Tellería “El patriota”, Francisco Javier de Luna Pizarro,
Mariano José de Arce, Bartolomé de las Heras, Augusto Salaverry, Ramón Castilla
y Marquesado, Mariano Necochea, Andrés de Santa Cruz y sigue la lista grande de
ilustres masones peruanos, luchadores a favor de la independencia de este país
andino y otros más, quienes a través de sus diversas actividades nos dieron la
independencia.
Debemos honrar a los nuestros, y
no permitir la más leve amenaza a nuestra integridad territorial y soberanía,
amamos la Paz, pero estaremos listos como nuestros hermanos de ayer para
combatir y morir por nuestra libertad y mantener en alto nuestro orgullo
nacional recordando siempre que| “SI QUIERES MANTENER LA PAZ ESTATE PREPARADO
PARA LA GUERRA”
El tipo de Hombre que propicia la Ética de la
Francmasonería es el tipo de “hombre mejor” que necesita el mundo, no solamente
para la revitalización de la Democracia, sino para que se obtenga el anhelado
Mundo Mejor, para ello los Francmasones han trabajado y continúan haciéndolo en
bien de la Humanidad para obtener los estados democráticos, y lo han logrado
cediendo o difundiendo entre las gentes una parte de sus principios éticos.
La Democracia es perfectible, revitalizando en el
Hombre el principio de Fraternidad con lo cual se reactiva en él la inclinación
hacia un estilo de convivencia que marche hacia la Paz Universal.
Vall:. de Lima, 24 de Julio de 2024 e:. v:.
Pto Geo:. : Historico Club de la Union de Lima.
M:. R:. H:. Luis del Rosario del Rosario
Orador de B:. R:. L:. S:. W.A. Mozart Nº9
No hay comentarios:
Publicar un comentario